Las últimas dos semanas han estado bastante movidas en el entorno de la Asociación de criadores del Perro Lobo Español, con motivo de la publicación de unas fotos relativas al encuentro que convocaron en la localidad de Salces (Cantabria) se suscitaron diversas discusiones en la redes sociales. Las personas críticas con el fenómeno dieron su opinión y, como siempre, el sector más radical contestó a estos razonamientos con salidas de tono, desprecios e insultos. Ya había decidido hace tiempo no participar en este tipo de disputas dialécticas, pues que me parece una pérdida de tiempo entrar en conversación con cierto de tipo de personas que no saben comportarse en un foro público. No obstante, las descalificaciones vertidas, andando los días, empezaron a arreciar, alcanzando pronto tal voltaje y a tantos objetivos- entre ellos a mí mismo, pese a que ni siquiera participaba en los debates- que hicieron que me replantease mi idea inicial. Pero lo que ha decidido la balanza de un modo absolutamente definitivo, para que yo ahora mismo esté redactando estas líneas, ha sido la publicación en el blog ‘‘Trashumando Voy’’, administrado por Manuel Bahíllo Martín -secretario de la Asociación del Perro Lobo Español-, del siguiente artículo :
Mostrando entradas con la etiqueta Conceptos de cinología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conceptos de cinología. Mostrar todas las entradas
sábado, 6 de diciembre de 2014
miércoles, 25 de junio de 2014
La estandarización del dogo de Burdeos a finales del XIX; una historia apasionante en relación directa con el resto de razas de presa europeas (primera parte)
El dogo de Burdeos es dentro de las razas clásicas de molosos una de las más espectaculares, su imponente figura no pasa desapercibida en los shows de belleza y todos los aficionados la identifican al instante, sin embargo es poca la gente que conoce su verdadera historia.
En los libros y publicaciones más comerciales a menudo se despacha el capítulo dedicado a glosar el origen de esta casta con unas breves, inexactas y cuasi míticas referencias al mastín del Tíbet, al canis pugnax romano y, en el mejor de los casos, a los alanos medievales – el ''alan vaultre'' entre otros. Sin embargo, más allá de los tópicos difícilmente verificables tenemos al alcance de la mano, a través de crónicas contemporáneas, la apasionante aventura que en la segunda mitad del XIX devino en la estandarización y consecuente creación de una nueva raza: el dogo de Burdeos.
En los libros y publicaciones más comerciales a menudo se despacha el capítulo dedicado a glosar el origen de esta casta con unas breves, inexactas y cuasi míticas referencias al mastín del Tíbet, al canis pugnax romano y, en el mejor de los casos, a los alanos medievales – el ''alan vaultre'' entre otros. Sin embargo, más allá de los tópicos difícilmente verificables tenemos al alcance de la mano, a través de crónicas contemporáneas, la apasionante aventura que en la segunda mitad del XIX devino en la estandarización y consecuente creación de una nueva raza: el dogo de Burdeos.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Bibliotecas y hemerotecas digitales, un recurso de información básico en la investigación cinológica de carácter histórico.
En el
último artículo publicado en este blog pudimos comprobar, con un caso concreto,
la enorme utilidad de las hemerotecas digitales de cara a la investigación
cinológica:
http://hemeroteca.abc.es/
http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm
Pues
bien, ha pasado sólo un mes escaso desde que empecé a realizar búsquedas de
todo tipo en esos inmensos filones de información y ya estoy literalmente
superado por la cantidad de datos que he hallado.
Veamos
un ejemplo práctico con tres términos absolutamente tópicos en el mundo del
perro como son "mastín", "perro de presa" y "alano":
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?o=&w=alano&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&s=0&lang=es
domingo, 9 de septiembre de 2012
Ngram Viewer, la aplicación estadística de Google Books como herramienta de investigación en cinofilia
Para los que no conozcáis Ngram Viewer os aclaro que es un proyecto de Google que entró en funcionamiento en 2008 y que se centra en la llamada ‘’minería de datos’’.
En esencia y de modo resumido podemos decir que es un gigantesco banco de términos resultado del escaneo de unos 5,2 millones de fondos literarios en las siguientes lenguas: francés, español, alemán, chino, ruso y hebreo. Hasta la fecha la base de datos cuenta con más de 5000 millones de vocablos extraídos de libros escritos entre el año 1500 y el 2008, aunque se espera que este número vaya aumentando.
El valor de esta herramienta de cara a cualquier tipo de investigación literaria, antropológica, sociológica o de tipo histórico es incalculable y probablemente a día de hoy todavía no somos conscientes de toda su potencialidad. Centrándonos en un tema tan modesto como es la cinofilia las posibilidades son también infinitas, por poner un ejemplo nos permite tener un conocimiento cierto acerca de qué expresiones relacionadas con el mundo canino eran de uso común en la sociedad de determinada época y por tanto saber en qué momento se empezó a emplear determinada denominación y diferenciarla de un término de nuevo cuño.
Las variables en la búsqueda son relativamente sencillas de comprender, uno puede poner varios términos, con el rango de años que quiera, la lengua deseada y con el ‘’alisamiento’’ que más le complazca – esto último se refiere a la forma de presentar los datos en la gráfica, va desde el valor 1 al 50. Hay que tener en cuenta que presenta los valores en porcentaje, de modo que si uno busca en inglés los términos ‘’mastiff’’ y ‘’bandogge’’ (escrito con la grafía antigua) en la gráfica sólo le aparecerán representados los valores de ‘’mastiff’’ ya que esa palabra tiene tantas entradas con respecto al otro vocablo que en cierta forma lo ‘’ensombrece’’, el programa no tiene forma de mostrar los datos de un valor tan escaso proporcionalmente. De modo que para ver las entradas de la base de datos relativas a ‘’bandogge’’ uno tendría que buscar ese término solo o junto a otro que también arroje pocos resultados como puede ser ‘’bandog’’ (esta vez escrito con la grafía moderna).
También es posible que a más de uno le sorprenda que ciertas denominaciones no aparezcan en la base de datos, así personalmente me ha resultado imposible hallar cualquier referencia al perro villano de las Encartaciones o al término antiguo ‘’bulldogge’’; lo que indica esto es que la labor de escaneo de datos de google es una visión general de toda la tradición literaria de un país, de modo que es totalmente lógico que no toque libros dedicados a la tradición cinófila a lo largo de todos los siglos. Pero precisamente lo positivo de este hecho es que nos permite comprender el uso en el lenguaje cotidiano de ciertas expresiones y denominaciones, y así hacernos una idea de la importancia que tenían ciertas castas caninas en el acerbo cultural en cada momento histórico.
La verdad es que nos podríamos pasar horas y días haciendo búsquedas a través de Ngram Viewer, yo personalmente he llevado a cabo unas pocas de ejemplo de las que cuelgo las capturas en pantalla a continuación. Están realizadas en español, inglés, francés y alemán, en el rango de años 1500-2008 y comparando nombres de razas diferentes.
domingo, 1 de julio de 2012
Perros de Guarda y Perros de Defensa, por Sergio Grodsinsky
A continuación reproduzco un texto del conocido cinófilo y adiestrador Sergio Fabián Grodsinsky, a la sazón expresidente de la Asociación de Instructores Caninos de Argentina y autor de multitud de ensayos en torno al mundo del perro.
En concreto este artículo apareció en las revistas 'Cans & Cats', 'Perros en acción' y 'Jardines y mascotas' entre los años 1994 y 1998.
El tema central de este breve escrito gira en torno a la diferenciación clara y evidente de dos conceptos básicos en los perros de trabajo: la guarda y la defensa. Si bien es cierto que hay algunos puntos del análisis que pecan de cierta ingenuidad-como por ejemplo cuando presenta a castas del tipo del dogo alemán, el bullmastiff, el bulldog, etc. , como guardianes insobornables- no lo es menos el hecho de que este artículo tiene un antigüedad de al menos dieciocho años y que en su contexto la cinofilia adolecía de multitud de clichés e ideas preconcebidas, donde la tradición y el tópico tenían bastante más peso que los criterios científicos.
Por tanto, valorándolo justamente, podemos afirmar que se trata de un artículo aún de relieve y absolutamente pertinente en este momento, donde tanto el gran público como el cinófilo principiante todavía no tienen muy claro la distinción entre los términos que aquí se definen.
No obstante, en tiempos venideros, abordaremos de nuevo el asunto con más detenimiento y profundidad de análisis, ya que este texto nos sirve meramente como introducción a un tema especialmente complejo y muy debatido.
Aclaro por último que las fotos que acompañan a este artículo no estaban en el original y han sido selecciondas por mí con el objeto de ilustrar mejor el texto:
En concreto este artículo apareció en las revistas 'Cans & Cats', 'Perros en acción' y 'Jardines y mascotas' entre los años 1994 y 1998.
El tema central de este breve escrito gira en torno a la diferenciación clara y evidente de dos conceptos básicos en los perros de trabajo: la guarda y la defensa. Si bien es cierto que hay algunos puntos del análisis que pecan de cierta ingenuidad-como por ejemplo cuando presenta a castas del tipo del dogo alemán, el bullmastiff, el bulldog, etc. , como guardianes insobornables- no lo es menos el hecho de que este artículo tiene un antigüedad de al menos dieciocho años y que en su contexto la cinofilia adolecía de multitud de clichés e ideas preconcebidas, donde la tradición y el tópico tenían bastante más peso que los criterios científicos.
![]() |
Portada de la revista argentina 'Cans & Cats' , donde el cinólogo Sergio Grodsinsky ha publicado muchas de sus colaboraciones. |
Por tanto, valorándolo justamente, podemos afirmar que se trata de un artículo aún de relieve y absolutamente pertinente en este momento, donde tanto el gran público como el cinófilo principiante todavía no tienen muy claro la distinción entre los términos que aquí se definen.
No obstante, en tiempos venideros, abordaremos de nuevo el asunto con más detenimiento y profundidad de análisis, ya que este texto nos sirve meramente como introducción a un tema especialmente complejo y muy debatido.
Aclaro por último que las fotos que acompañan a este artículo no estaban en el original y han sido selecciondas por mí con el objeto de ilustrar mejor el texto:
jueves, 3 de mayo de 2012
Bibliografía cinófila de libre acceso(2):
THE CENTRAL ASIAN OVCHARKA IN TAJIKISTAN. Alikhon Latifi and Arunas Derus
SLED DOGS OF RUSSIA.L. S. Bogoslovskaya
ABORIGINAL GUARD DOGS OF NURATAU, UZBEKISTAN. V. F. Shakula
VISUALIZAR ARTÍCULOS EN PDF.
Asians demons. Irena Sehner.
A Review: The Use of Livestock Protection Dogsin Association with Large Carnivoresin the Rocky Mountains. C. Urbigkit1 & J. Urbigkit.
Some Morphological Characteristics of Kars Dogs.
Livestock guarding dogs: their current use world wide (133 páginas)
TurkishLivestock Guardian Dogs. Ilker Ünlü
Molossers and rare breeds.
SLED DOGS OF RUSSIA.L. S. Bogoslovskaya
ABORIGINAL GUARD DOGS OF NURATAU, UZBEKISTAN. V. F. Shakula
VISUALIZAR ARTÍCULOS EN PDF.
Asians demons. Irena Sehner.
A Review: The Use of Livestock Protection Dogsin Association with Large Carnivoresin the Rocky Mountains. C. Urbigkit1 & J. Urbigkit.
Some Morphological Characteristics of Kars Dogs.
Livestock guarding dogs: their current use world wide (133 páginas)
TurkishLivestock Guardian Dogs. Ilker Ünlü
Molossers and rare breeds.
lunes, 23 de abril de 2012
Bibliografía cinófila de libre acceso(1):
Artículos y libros de libre acceso y listos para descargar, o en su defecto consultar online. Para descargar los archivos en PDF - que son todos menos el libro titulado ' A complete history of fighting dogs'- lo más cómodo es pinchar en el enlace pulsando el botón derecho del ratón y seleccionar 'guardar destino como...' , de este modo podréis almacenarlo en vuestro disco duro sin problemas.
THE CENTRAL ASIAN OVCHARKA ; On some problems of preserving the breed. Tatyana Ivanova
LIVESTOCK GUARDING DOGS FROM PORTUGAL; A Review of Current Knowledge. Carla Cruz.
CANINE ANTIQUITY: THE ORIGIN OF DOGS. DID THIS OCCUR BY EVOLUTION OR DOMESTICATION? WITH PARTICULAR EMPHASIS ON THE SALUQI/TAZI. Gertrude W. Hinsch.
MONGOLIAN NATIVE DOGS AND THE CULTIRAL HERITAGE OF PASTORAL NOMADISM. Mishelle Morgan.
Visualizar artículos en PDF
BREEDS AS FULL VALUE ELEMENTS OF BIODIVERSITY AND THE CULTURAL HERITAGE OF THE PEOPLES OF SOUTHWESTERN ASIA. K. N. Plakhov, A. S. Plakhova and M. Kh. Eleusizov (translation from Russian by Vladimir Beregovoy, editor of the English text is Sir Terence Clark)
ABORIGINAL BREEDS IN THE MODERN WORLD. L. S. Bogoslovskaya Institute of Heritage, Moscow, Russia (translation from Russian by Vladimir Beregovoy, editor of the English text is Sir Terence Clark)
TUVA OVCHARKA (Preservation of disappearing aboriginal population) I. A. Zakharov, S. N. Kashtanov and S. V. Kashtanova (translation from Russian by Vladimir Beregovoy, editor of the English text is Sir Terence Clark)
THE INUIT SLED DOG. Sue Hamilton Connecticut, U.S.A.
Visualizar artículos en PDF
THE CANAAN DOG – BIBLICAL DOG IN MODERN TIMES. Myrna Shiboleth.
THE "DOG OF THE RABBIT" AND ITS IMPORTANCE FOR THE RURAL CULTURE OF MALTA. Jan Scotland.
THE KARAKACHAN DOG. PRESERVATION OF THE ABORIGINAL LIVESTOCK GUARDING DOG OF BULGARIA. Atila Sedefchev & Sider Sedefchev (Translation by Sir Terence Clark)
THE TAIGAN KYRGYZ SIGHTHOUND BREED, ITS CONTEMPORARY STATE, ORIGIN AND WAYS TO ITS RESTORATION. Almaz Kurmankulov (Translation by Vladimir Beregovoy)
Visualizar artículos en PDF
THE NEW GUINEA SINGING DOG: ITS STATUS AND IMPORTANCE. Janice Koler-Matznick and Bonnie Yates.
PLIGHT OF THE DINGO. Adrian Mifsud.
AZAWAKH IN ITS ANCIENT DISTRIBUTION RANGE. Werner Roeder.
GENETIC IMPOVERISHMENT OF THE AZAWAKH IN EUROPE? Problems of preserving aboriginal breeds outside their region of origin. Elisabeth Naumann.
Visualizar artículos en PDF
Algunas páginas sueltas del excelente libro de Mike Homan, 'A complete history of fighting dogs'.
Reimpresión de 2004 del clásico The Sporting Bull Terrier, escrito por Eugene Glass y originalmente publicado en 1914. (PDF)
La verdadera historia de Tudor´s Dibo. (PDF)
sábado, 26 de noviembre de 2011
Conferencia acerca de la “Ley de Perros Potencialmente Peligrosos”, y algunas consideraciones previas sobre su ponente, Nacho Sierra.
La televisión a menudo actúa como caja de resonancia, amplificando discursos banales y dando pábulo a personajes que por su frivolidad no merecen ninguna de las atenciones que se les prodiga. No obstante, en ocasiones el fenómeno se torna inverso, y es entonces cuando el medio audiovisual se convierte en una trituradora de carne, que arrasa con la reputación, la carrera y el trabajo de gente digna que en algún momento del camino se expuso a la fama y no supo lidiar con las oscuras fuerzas que esta concita.
Esto último es lo que, en mi opinión, le ocurrió a Nacho Sierra, un mediático adiestrador canino que salto a la primera línea televisiva a mediados de los 90. Empezó colaborando en pequeñas secciones de programas como “Vivir vivir “, dirigido por Pepe Navarro, “ o “De domingo a Domingo”, con Belinda Washington, hasta que llegó al cénit con sus apariciones en el “Crónicas Marcianas” de Javier Sardá o su participación en el reality “ La isla de los famosos”. En medio de toda esta vorágine mediática se vio inmerso en un escándalo de tintes bastante chabacanos, cuando junto a su pareja sentimental de aquella época, la modelo María Campoy, tuvo un altercado en el backstage dela Pasarela Cibeles con el “ex-triunfito” David Bustamante y su novia, la “famosa-no-se-sabe-por-qué” Begoña Alonso. La cosa finalmente acabó en los tribunales…
Esto último es lo que, en mi opinión, le ocurrió a Nacho Sierra, un mediático adiestrador canino que salto a la primera línea televisiva a mediados de los 90. Empezó colaborando en pequeñas secciones de programas como “Vivir vivir “, dirigido por Pepe Navarro, “ o “De domingo a Domingo”, con Belinda Washington, hasta que llegó al cénit con sus apariciones en el “Crónicas Marcianas” de Javier Sardá o su participación en el reality “ La isla de los famosos”. En medio de toda esta vorágine mediática se vio inmerso en un escándalo de tintes bastante chabacanos, cuando junto a su pareja sentimental de aquella época, la modelo María Campoy, tuvo un altercado en el backstage de
Nacho Sierra junto a César Millán, otro de los "adiestradores espectáculo" que se ha hecho famoso a través de la pequeña pantalla |
Naturalmente Nacho Sierra no se ha convertido en el clásico “juguete roto” televisivo, ya que tanto su carrera en los medios como su labor profesional, vinculada al adiestramiento canino y al trabajo con animales exóticos, han continuado. Pero sí que es cierto que ese flirteo con la vida de la farándula y el papel couché le ha pasado una gravosa factura, perdiendo el respeto de mucha de la gente más directamente relacionada con el mundo del perro, que a menudo lo caricaturiza y lo tilda de vulgar charlatán, cuando no de “friki” televisivo.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Las peleas de perros en Japón: una primera aproximación
La fuente original del texto que transcribo a continuación es la desaparecida web www.touryukay.com , un espacio en la Red dedicado al mundo del tosa inu, que desapareció hace algunos años, pero que en su momento fue una de las páginas de referencia. En ningún momento pretendo promocionar las peleas de perros, pero considero que este artículo puede resultar de interés como primera toma de contacto para todos aquellos que sólo saben del tosa a través de los concursos de belleza de la F.C.I.
Cuando publique en este blog el artículo específico dedicado al tosa inu, matizaré muchas de las cosas que se dicen en el siguiente texto, mientras tanto creo que es una buena introducción para conocer todo lo que rodea al mundo de los perros gladiadores en Japón- y también en toda su zona de influencia, que incluye Corea del Sur, Taiwan e incluso, marginalmente, Tailandia.
![]() |
Ejemplar de tosa inu |
sábado, 13 de agosto de 2011
Los terrier tipo bull
Dentro del grupo de los molosos y perros de presa, la familia de los terrier tipo bull tiene por derecho propio un lugar destacado. Casi todo el mundo, incluso el lego en la materia, ha oído hablar alguna vez de la fortaleza y tenacidad legendarias del pit bull - exageradas en el imaginario popular hasta el paroxismo- o es capaz de reconocer la peculiar silueta de un bull terrier inglés. Y es que razas como las que acabo de citar, junto al american staffordshire terrier y al staffordshire bull terrier, son casi ubicuas, habituales de cualquier certamen canino que se precie, imagen de campañas publicitarias y centro de polémicas en la prensa sensacionalista.
En este artículo pretendo hacer un recorrido general desde el origen de la estirpe hasta el momento en que surgen razas diferenciadas y perfectamente estandarizadas, deteniéndome con especial atención en la fase de desarrollo de cada uno de los grupos.
Orígenes:
Los terriers tipo bull son, en esencia, el producto del mestizaje entre molosos y terriers; esa es la verdad fundamental, avalada por todas las fuentes históricas y aceptada por la casi totalidad de expertos, a excepción de algún que otro excéntrico de los que hablaremos más adelante, que a día de hoy no han sido capaces de argumentar con datos nada de lo que dicen.
El segundo punto que hay que tener claro es que el origen geográfico de este conjunto de razas es originariamente Gran Bretaña, más tarde algunos de los miembros de la familia se terminaron de consolidar en EE.UU. y otros incluso acabaron en lugares tan exóticos como la India – recordemos a los bull terrier tipo Hinks exportados a las colonias británicas del Punjab. Pero el punto de partida inicial fue en todos los casos el mismo: Inglaterra, Escocia e Irlanda.
miércoles, 27 de julio de 2011
El Dr. Zimen y los PUWOS
Este excelente artículo forma parte del libro de Klaws Thews , "ETOLOGÍA; la conducta animal, un modelo para el hombre", publicado en España en 1976 por la editorial Círculo de Lectores. En él se aborda el experimento de hibridación entre caniches y lobos, llevado a cabo por el Dr. Eric Zimen, con el objeto de estudiar el proceso de domesticación del perro.
El texto tiene especial interés para todos los cinófilos, y por extensión también para los seguidores de este blog, en tanto en cuanto trata aspectos fundamentales acerca del comportamiento del lobo y de los primeros canes domésticos, las dificultades de selección de tipos raciales mestizos, y la consecuente disparidad entre conducta, fenotipo y genotipo.
Debido a la antigüedad de la edición, es posible que el lector encuentre algunas expresiones poco actuales y una traducción del alemán original no del todo correcta. Asimismo se ha de tener en cuenta que en el momento de la redacción del texto no existían certezas de tipo genético acerca del origen del perro, con lo cual son todavía más admirables las conclusiones a las que llega el autor basándose tan sólo en conjeturas producto de la observación empírica.
Me he tomado la libertad de complementar el artículo con una colección de fotos que no aparecían en la edición original, y también de señalar en negrita los pasajes que, en mi opinión, considero más interesantes:
(…)
El Dr. Erik Zimen, nacido en 1941, es sueco de nacimiento, pero vive en Alemania, donde se ha casado, desde sus años de estudiante. Desde su casa con vista a la selva de Baviera, nos cuenta cómo nació su dedicación a los perros y sobre todo a los lobos, a través del profesor Herre, investigador de fama internacional en materia de animales domésticos.
“Oí hablar por primera vez del profesor Herre siendo estudiante de zoología en Zurich. Se decía que tenía lobos que cruzaba con caniches grandes. Los “puwos” (abreviatura del alemán Pudel-wölfe= “Lobo-caniches”) resultantes eran al parecer unos animales muy divertidos."
Ejemplos de puwos ( lobo x caniche gigante) de segunda generación
sábado, 11 de junio de 2011
Genética ; el doctor Cattanach
En un sentido totalmente opuesto al del anterior artículo, se encuentra esta historia, que viene a ser lo que sucede cuando un profesional de la biología decide adentrarse en la cría de perros de raza y emplea sus conocimientos para solucionar un problema concreto.
Este es el caso del Doctor Bruce Cattanach, un genetista británico que casualmente también era un gran aficionado al bóxer, y que un buen día , en un principio como parte de un estudio teórico y académico , se planteó la posibilidad de conseguir ejemplares de bóxer que naciesen con el rabo corto . Para ello decidió mestizarlos con la variedad Pembroke de corgi galés, que es una raza con un alto porcentaje de ejemplares rabones, y aquí está lo que ocurrió:
Primera generación:
El doctor Cattanach toma a una hembra blanca de bóxer ( ejemplares que pese a ser tan de pura raza como cualquier otro no son aceptados en concursos) y la cruza con un macho de corgi rabón. Los cachorros resultantes cumplen las expectativas y mantienen una gran uniformidad física, tienen rasgos de la madre y del padre mezclados, pero todos son muy similares entre sí - como sabe cualquiera con algún conocimiento de zootecnia los mestizos de primera generación son SIEMPRE muy homogéneos; con los míticos PUWOS (hibridos de Caniche gigante y Lobo) dekonrad Lorenz Erik Zimen pasaba lo mismo, pero de ese fascinante experimento hablaremos en otro artículo.
Los perros obtenidos fueron uniformes, de patas cortas y pelo semilargo (porque estos rasgos del Corgi sí que son dominantes y por las combinaciones genéticas en la primera generación no hay lugar a otra posibilidad) y de los 7 , 5 fueron rabones.
El doctor Cattanach toma a una hembra blanca de bóxer ( ejemplares que pese a ser tan de pura raza como cualquier otro no son aceptados en concursos) y la cruza con un macho de corgi rabón. Los cachorros resultantes cumplen las expectativas y mantienen una gran uniformidad física, tienen rasgos de la madre y del padre mezclados, pero todos son muy similares entre sí - como sabe cualquiera con algún conocimiento de zootecnia los mestizos de primera generación son SIEMPRE muy homogéneos; con los míticos PUWOS (hibridos de Caniche gigante y Lobo) de
Hembra mestiza de primera generación
Los perros obtenidos fueron uniformes, de patas cortas y pelo semilargo (porque estos rasgos del Corgi sí que son dominantes y por las combinaciones genéticas en la primera generación no hay lugar a otra posibilidad) y de los 7 , 5 fueron rabones.
viernes, 10 de junio de 2011
Mixtificaciones, tópicos y miserias de la cinofilia: genética (primera parte)
Este artículo es el primero de toda una serie completa de escritos, a través de los cuales iré desgranando y analizando todos los falsos mitos, embustes y fantasías alucinadas que uno puede escuchar a diario, tanto en boca de simples aficionados, como de gentes con cierto recorrido en el mundo del perro, ya sean criadores, divulgadores o miembros destacados de ciertos clubs caninos.
También me adentraré en los terrenos más cenagosos de la cinofilia, en todo lo que mucha gente no quiere que se sepa, las trampas y timos en las que incurren bastantes afijos que engañan sistemáticamente a sus clientes, las bajezas de cierta gente que pretende ir de iluminada y que lo único que busca realmente es el interés crematístico o la fama, los egos infantiles de ciertos personajes que no soportan críticas y emprenden verdaderas persecuciones en contra de cualquiera que alce la voz más allá de lo permitido, en definitiva, las verdades a gritos que todos que llevamos un tiempo en torno a este tinglado conocemos de sobra.
Hoy, para empezar, abordaremos un tema aparentemente muy teórico, pero del que todo mundo, desde el novato recién llegado hasta el criador más experimentado, habla sin parar… LA GENÉTICA
miércoles, 1 de junio de 2011
Estilos de ataque lanzado (primera parte)
En este video de National Geographic podemos ver una interesante comparativa entre diferentes razas caninas a la hora de atacar a un figurante. La grabación en cuestión es un extracto de un documental en el cual se estudia al Canis Dirus , un especie de lobo prehistórico ya extinguido, y para ello analizan las pautas de comportamiento de algunos cánidos actuales, entre ellos el perro doméstico.
Lo interesante de la filmación radica en que toman a cuatro tipos caninos muy definidos: el american bulldog (moloso tipo bull) , el pastor belga malinois (lupoide ligero) , el pastor holandés (lupoide de tamaño grande) y a un perro de tipología “mastiff” o dogo primitivo – podría ser alguno de los intentos por recuperar al mastiff medieval que se estan llevando a cabo en EE.UU. a través de diversos mestizajes con tosa, fila brasileño etc , ya que es evidente que no es un mastiff inglés estándar.
lunes, 16 de mayo de 2011
Perros de presa
La definición de “perro de presa” se aplica a cualquier raza, o tipo racial canino, que posea un desarrollo mandibular especialmente notable, tanto a nivel óseo como muscular, e instinto y habilidad naturales para morder con tenacidad a otro animal. Dadas estas características los perros de presa han sido empleados desde tiempos inmemoriales para el manejo y la brega de ganado vacuno – los clásicos perros de carnicero o los perros boyeros- y en la caza mayor - los alanos medievales, entre muchos otros.
Grabado de Francisco de Goya en el que podemos apreciar a los famosos "perros de toro" , antepasados de los actuales alanos.
Vemos de este modo que el criterio para diferenciar a un can de presa de otro que no lo es, radica tanto en su morfología como en su comportamiento ; así pues, existen molosos puros que cumpliendo ciertas características físicas , en cuanto a corpulencia y fauces poderosas, no se ajustan en absoluto a la definición dada por carecer de aptitudes reales para el agarre de ganado o presas salvajes- un claro ejemplo puede ser el actual dogo de Burdeos ; y por otro lado existen razas con orígenes claramente mestizos , que en principio las sitúan lejos de la pureza dentro del tronco de los molosoides- véase el dogo argentino - , pero que a la postre resultan la encarnación perfecta de lo que ha de ser un perro de presa.
Por todo lo dicho , podemos diferenciar como mínimo tres grupos claros dentro de los perros de presa, y un cuarto , algo más confuso, de inclasificables:
Molosos puros :
Aquí podrían figurar razas ya desaparecidas como el bullenbeisser, el antiguo bulldog inglés o los perros de carnicero que había por media Europa, junto a razas actuales como el alano , el american bulldog o el espectacular bully kutta pakistaní – al menos las líneas originales, no las de los últimos años que ya tienen mestizaje con el gull terr.
Por supuesto, también podemos situar en este apartado al presa canario, pero es una raza - o eterno proyecto de raza- tan polémica, con tantas variantes y producto de tantos mestizajes, que me veo obligado a diferenciarla del resto, ya que algunas líneas de sangre son claramente molosoides y en otras se aprecia por todos lados la influencia de sangre terrier a traves de los aportes de pit bull, stafford y bull terrier.
viernes, 13 de mayo de 2011
¿ Qué es un moloso ?
El término moloso hace referencia a todos aquellos tipos raciales caninos que se caracterizan por una clara tendencia a la braquicefalia (cráneo redondeado) , orejas caídas de forma natural , mandíbulas cortas o muy cortas , y en general, una estructura músculo-esquelética muy poderosa.
A su vez esta clasificación se puede subdividir en varias categorías, de este modo la F.C.I. (Federación Cinológica Internacional) organiza a los molosos en tres grupos principales:
- Molosos tipo dogo ( sección 2.1. del grupo 2)
- Molosos de montaña (sección 2.2. del grupo 2)
- Molosos de talla pequeña (sección 11 del grupo 9)
En cuanto a la UKC (United Kennel Club) , la clasificación es aún más sencilla, ya que únicamente distingue entre molosos de guarda y molosos de compañía.
jueves, 5 de mayo de 2011
Molosos y perros de presa 2.0
Este blog tratará todo lo relativo a las razas incluidas en la categoría de molosos y a todas aquellas otras a las que se les pueda aplicar de facto la etiqueta de “perro de presa”, con independencia de lo que digan clubs, asociaciones y federaciones oficiales.
La expresión “molosos y perros de presa” fue una idea propia , fruto de la observación de innumerables ejemplares, la lectura de decenas de libros y artículos, y la brega diaria en aquellos pueriles – y no por ello menos violentos- foros cinológicos de la segunda mitad de la década de los 90. Tiempo después creé uno propio , con aquellos interfaces ridículos que nos brindaba melodysoft.com , pero que en la época en la que geocities era el único referente estético en el mundo web - ¡ WTF ! - , nos parecían el sumun de la perfección ; su nombre fue precisamente el de “Molosos y perros de presa” y desde su nacimiento fue espacio de discusión y transmisión de ideas para los aficionados a todas estas razas. Algo después decidí clausurar la web en vista del extraño ambiente sectario que envolvía a todo este mundo, me alejé algunos años de “las trincheras” y cuando volví comprobé que las cosas habían ido a peor, por lo que decidí esperar a que las tinieblas se disipasen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)