Mostrando entradas con la etiqueta Glosario de razas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Glosario de razas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2014

La estandarización del dogo de Burdeos a finales del XIX; una historia apasionante en relación directa con el resto de razas de presa europeas (primera parte)



El dogo de Burdeos es dentro de las razas clásicas de molosos una de las más espectaculares, su imponente figura no pasa desapercibida en los shows de belleza y todos los aficionados la identifican al instante,  sin embargo es poca la gente que conoce su verdadera historia.

En los libros y publicaciones más comerciales a menudo se despacha el capítulo dedicado a glosar el origen de esta casta con unas breves, inexactas  y cuasi míticas referencias al mastín del Tíbet, al canis pugnax romano y, en el mejor de los casos, a los alanos medievales – el  ''alan vaultre'' entre otros.  Sin embargo, más allá de los tópicos difícilmente verificables tenemos al alcance de la mano, a través de crónicas contemporáneas, la apasionante aventura que en la segunda mitad del XIX devino en la estandarización y consecuente creación de una nueva raza: el dogo de Burdeos.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Ngram Viewer, la aplicación estadística de Google Books como herramienta de investigación en cinofilia

Para los que no conozcáis Ngram Viewer os aclaro que es un proyecto de Google que entró en funcionamiento en 2008 y que se centra en la llamada ‘’minería de datos’’.
 
En esencia y de modo resumido podemos decir que es un gigantesco banco de términos resultado del escaneo de unos 5,2 millones de fondos literarios en las siguientes lenguas: francés, español, alemán, chino, ruso y hebreo. Hasta la fecha la base de datos cuenta con más de 5000 millones de vocablos extraídos de libros escritos entre el año 1500 y el 2008, aunque se espera que este número vaya aumentando.
 
El valor de esta herramienta de cara a cualquier tipo de investigación literaria, antropológica, sociológica o de tipo histórico es incalculable y probablemente a día de hoy todavía no somos conscientes de toda su potencialidad. Centrándonos en un tema tan modesto como es la cinofilia las posibilidades son también infinitas, por poner un ejemplo nos permite tener un conocimiento cierto acerca de qué expresiones relacionadas con el mundo canino eran de uso común en la sociedad de determinada época y por tanto saber en qué momento se empezó a emplear determinada denominación y diferenciarla de un término de nuevo cuño.
 
Las variables en la búsqueda son relativamente sencillas de comprender, uno puede poner varios términos, con el rango de años que quiera, la lengua deseada y con el ‘’alisamiento’’ que más le complazca – esto último se refiere a la forma de presentar los datos en la gráfica, va desde el valor 1 al 50. Hay que tener en cuenta que presenta los valores en porcentaje, de modo que si uno busca en inglés los términos ‘’mastiff’’ y ‘’bandogge’’ (escrito con la grafía antigua) en la gráfica sólo le aparecerán representados los valores de ‘’mastiff’’ ya que esa palabra tiene tantas entradas con respecto al otro vocablo que en cierta forma lo ‘’ensombrece’’, el programa no tiene forma de mostrar los datos de un valor tan escaso proporcionalmente. De modo que para ver las entradas de la base de datos relativas a ‘’bandogge’’ uno tendría que buscar ese término solo o junto a otro que también arroje pocos resultados como puede ser ‘’bandog’’ (esta vez escrito con la grafía moderna).
 
También es posible que a más de uno le sorprenda que ciertas denominaciones no aparezcan en la base de datos, así personalmente me ha resultado imposible hallar cualquier referencia al perro villano de las Encartaciones o al término antiguo ‘’bulldogge’’; lo que indica esto es que la labor de escaneo de datos de google es una visión general de toda la tradición literaria de un país, de modo que es totalmente lógico que no toque libros dedicados a la tradición cinófila a lo largo de todos los siglos. Pero precisamente lo positivo de este hecho es que nos permite comprender el uso en el lenguaje cotidiano de ciertas expresiones y denominaciones, y así hacernos una idea de la importancia que tenían ciertas castas caninas en el acerbo cultural en cada momento histórico.

La verdad es que nos podríamos pasar horas y días haciendo búsquedas a través de Ngram Viewer, yo personalmente he llevado a cabo unas pocas de ejemplo de las que cuelgo las capturas en pantalla a continuación. Están realizadas en español, inglés, francés y alemán, en el rango de años 1500-2008 y comparando nombres de razas diferentes.

miércoles, 12 de octubre de 2011

La noche del Day, por Amadeo Biló; un relato donde la épica de la Pampa toma su sentido más pleno


Continuando con la serie de testimonios directos de personas vinculadas a algunas de las razas más emblemáticas, hoy cuelgo un excelente relato de Amadeo Biló;  un referente vivo de la Argentina más criolla y aferrada a las tradiciones camperas, que conoció y trató de forma habitual a Agustín Nores Martínez y que, por tanto, también tiene su lugar en la historia y desarrollo del dogo argentino.

En el centro de la imagen, Amadeo Biló, y a su izquierda, Agustín Nores Martínez.

Publicado originalmente en el año 1966 en la revista “Diana” - un medio argentino dedicado a la divulgación de todo lo relacionado con la caza-  en él se  rinde homenaje a Day de Trevelin, su perro preferido y líder de la jauría de dogos.

Para situarnos en la historia es necesario conocer el entorno en el cual se desarrolla, que no es otro que la provincia de Río Negro, localizada en el centro-sur del país, en plena Patagonia. En concreto, la acción tiene lugar en las cercanías de la localidad de Choele Choel, hasta donde un grupo de cazadores, empresarios y periodistas de EE.UU. se había desplazado para ver in situ las famosas cacerías de jabalíes y pumas; actividad que los oriundos de la zona llevaban a cabo auxiliados por sus excelentes perros tipo dogo – hemos de recordar que por aquel entonces la raza ni tan siquiera había sido reconocida por la FCI y apenas habían pasado 20 años desde su presentación oficial en Argentina.


jueves, 6 de octubre de 2011

Los bullydog vistos por un pakistaní:

Rescato un viejo artículo escrito originalmente en inglés por Zippy, un pakistaní afincado en Reino Unido que hace algunos años se prodigaba por los foros de cinofilia. Participaba básicamente en webs anglosajonas, pero en contadas ocasiones llegó a dejar intervenciones en páginas en lengua castellana, que luego eran traducidas por algunos de los participantes- entre ellos un servidor.

El artículo en cuestión es un somero retrato acerca del bully kutta y algunas otras castas emparentadas, y su interés reside en poder conocer las características de estos singulares y desconocidos perros de la mano de alguien implicado íntimamente en su crianza. Naturalmente, debido a la cercanía personal del narrador con el tema que trata, hay poca objetividad en el testimonio- de hecho en algunos momentos cae en la exageración y ciertos datos son más que discutibles-, pero por otro lado el texto es rico en detalles que una persona ajena a la cultura del Indostán no podría aportar.

Las imágenes y comentarios a pie de foto no estaban incluídas en el texto original.

Y por supuesto, al igual que en todos los artículos anteriores de este blog en los que se ha hecho mención al mundo de las peleas de perros, dejar claro que me posiciono totalmente en contra. El objetivo de esta bitácora es únicamente el de informar y ayudar a conocer el origen histórico de cada raza canina que ella se trate:

domingo, 18 de septiembre de 2011

Las peleas de perros en Japón: una primera aproximación


La fuente original del texto que transcribo a continuación es la desaparecida web  www.touryukay.com , un espacio en la Red dedicado al mundo del tosa inu, que desapareció hace algunos años, pero que en su momento fue una de las páginas de referencia. En ningún momento pretendo promocionar las peleas de perros, pero considero que este artículo puede resultar de interés como primera toma de contacto para todos aquellos que sólo saben del tosa a través de los concursos de belleza de la F.C.I.

Cuando publique en este blog el artículo específico dedicado al tosa inu, matizaré muchas de las cosas que se dicen en el siguiente texto, mientras tanto creo que es una buena introducción para conocer todo lo que rodea al mundo de los perros gladiadores en Japón- y también en toda su zona de influencia, que incluye Corea del Sur, Taiwan e incluso, marginalmente, Tailandia.

Ejemplar de tosa inu

lunes, 12 de septiembre de 2011

Documental presa canario

Interesante documental realizado por Triunvirato Films y producido por el afijo  Del Altet. Resulta muy útil como primer acercamiento a la “raza”, en la medida que aporta gran cantidad de testimonios gráficos y una visión general razonablemente correcta, pese a que buena parte del metraje abunde también en los tópicos y mixtificaciones de siempre. La entrevista que se le realiza a Juan Carlos Asensio, una figura absolutamente polémica y también clave  en la difusión de líneas de trabajo del presa canario, es altamente recomendable:




sábado, 3 de septiembre de 2011

El bandog:

El título que sirve de presentación a este artículo, bien podría aparecer en plural, ya que son muchos los significados que se esconden tras el término bandog; a continuación trataremos de definir y situar en el contexto adecuado cada uno de ellos:


El “bandogge” histórico:

En el artículo dedicado a los terrier de tipo bull ya hablamos del mítico “bandogge”  (la grafía original y más adecuada cuando nos referimos a ese periodo), un perro descendiente de los primeros molosos británicos que ya en la Baja Edad Media ( siglos XI-XIV) se había comenzado a distanciar del moloso tipo mastiff, dando lugar a un can de presa, de menor tamaño y con una movilidad mucho mayor. Sin lugar a dudas fueron estas castas las que ya en el siglo XVII pasaron a ser clasificadas bajo el término bulldog.



Sobre estas líneas dos representaciones pictóricas que nos dan una idea del posible aspecto que pudieron tener los bandogge históricos

jueves, 25 de agosto de 2011

Documental "Off the chain" (el american pit bull terrier y las peleas)

Con este artículo queda inaugurada una nueva sección dedicada a los documentales y a todo tipo de testimonios videográficos que, por su especial interés, merezcan un lugar propio dentro del blog.

En esta ocasión os propongo un excelente trabajo de Bobby J.Brown que lleva por título  “Off the chain” – un juego de palabras con la conocida expresión propia del lenguaje más coloquial, que significa “sensacional” o “fantástico”, y que al mismo tiempo, en un sentido más literal, puede ser traducida como “libre o fuera de la cadena”. El documental, editado en 2005, es un acercamiento a la historia más dura del american pit bull terrier, desde sus orígenes hasta la situación actual, cuando ha pasado a convertirse en un símbolo de violencia y trasgresión, a través de ciertos clichés culturales enmarcados en la estética urbana de los últimos 30 años. El argumento principal gira en torno al sucio negocio de las peleas en EE.UU. , abordando el tema desde todos los puntos de vista posibles. De este modo, a lo largo del metraje, aparecen los testimonios de “peleadores” de perros, de policías que persiguen estas actividades, de propietarios, de voluntarios de asociaciones pro-derechos de los animales, etc.


En los países de lengua castellana el documental se ha editado bajo el título de “Pitbull: Enemigo público no. 1” , pero desgraciadamente se ha acortado la duración con respecto al original, así que he optado por implementar las dos versiones y recomiendo ver la de lengua inglesa– la opción de subtítulos que tiene you tube es una buena alternativa para “enfrentarse” a esta última.

martes, 14 de junio de 2011

La raza con los ejemplares más caros del mundo

El perro más caro del mundo se llama Hong Dong - Big Splash en inglés- y es un mastín tibetano de 11 meses de edad- dogo del Tíbet según la nomenclatura de la FCI. El animal en cuestión ha sido vendido en China recientemente por un precio de 10 millones de yuanes, lo cual traducido a euros vienen a ser  1,1 millones.

Se trata de un ejemplar de color rojo, una tonalidad admitida en el estándar, pero muy poco común -  la preferida en China por su caracter simbólico en esa cultura- , y al parecer procedente de un criadero muy famoso en el país asiático, Tibetan Mastiff Garden, en Laoshan; su responsable , de nombre Lu Liang,  está produciendo los perros más valorados en los certámenes de belleza chinos.

El animal, en palabras de Lu Liang, es de unas excelentes líneas y además ha sido mimado desde el nacimiento, siendo alimentado exclusivamente con carne de pollo y vaca, aderezada con todo tipo de exquisiteces propias de la cocina china.

El comprador ha sido un multimillonario chino vinculado al negocio del carbón, y , aunque no se encuentre preciamente necesitado de dinero, va a poder hacer caja con cada una de las montas de su semental, ya que las piensa cobrar a 15.000 €.

Hong Dong ha desbancado al anterior campeón mundial en precio, otro mastín tibetano de nombre Red Lion - León rojo- que "sólo" costó 1.050.000 € , 50.000 menos.

Hong Dong, el perro más caro del mundo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...