miércoles, 27 de julio de 2011

El Dr. Zimen y los PUWOS

Este excelente artículo forma parte del libro de Klaws Thews , "ETOLOGÍA; la conducta animal, un modelo para el hombre", publicado en España en 1976 por la editorial Círculo de Lectores. En él se aborda el experimento de hibridación entre caniches y lobos, llevado a cabo por el Dr. Eric Zimen, con el objeto de estudiar el proceso de domesticación del perro.

El texto tiene especial interés para todos los cinófilos, y por extensión también para los seguidores de este blog, en tanto en cuanto trata aspectos fundamentales acerca del comportamiento del lobo y de los primeros canes domésticos, las dificultades de selección de tipos raciales mestizos, y la consecuente disparidad entre conducta, fenotipo y genotipo.

Debido a la antigüedad de la edición, es posible que el lector encuentre algunas expresiones poco actuales y una traducción del alemán original no del todo correcta. Asimismo se ha de tener en cuenta que en el momento de la redacción del texto no existían certezas de tipo genético acerca del origen del perro, con lo cual son todavía más admirables las conclusiones a las que llega el autor basándose tan sólo en conjeturas producto de la observación empírica.
Me he tomado la libertad de complementar el artículo con una colección de fotos que no aparecían en la edición original, y también de señalar en negrita los pasajes que, en mi opinión, considero más interesantes:

(…)


El Dr. Erik Zimen, nacido en 1941, es sueco de nacimiento, pero vive en Alemania, donde se ha casado, desde sus años de estudiante. Desde su casa con vista a la selva de Baviera, nos cuenta cómo nació su dedicación a los perros y sobre todo a los lobos, a través del profesor Herre, investigador de fama internacional en materia de animales domésticos.
“Oí hablar por primera vez del profesor Herre siendo estudiante de zoología en Zurich. Se decía que tenía lobos que cruzaba con caniches grandes. Los “puwos” (abreviatura del alemán Pudel-wölfe= “Lobo-caniches”) resultantes eran al parecer unos animales muy divertidos."



Ejemplos de puwos ( lobo x caniche gigante) de segunda generación



Acababa de terminar mis cursos universitarios, me interesaba la investigación de la conducta y buscaba un tema de mi agrado para la tesis doctoral. Me fascinaban los lobos, los caniches y los puwos del profesor Herre. ¿No tenía allí un tema a mi medida?"




Ejemplar de caniche gigante negro, el tipo de perro empleado en el experimento de cruzamiento con una loba


“Llegado al instituto de zoología domestica de la universidad de Kiel, me llamó en seguida la atención un rótulo: “Campo de experimentación de la universidad. ¡Prohibido el paso! ¡Peligro de muerte!” El profesor Herre me condujo hasta una puerta enrejada escondida tras un seto (otro cartel indicador de peligro mortal. Entramos y caminamos lentamente a lo largo de un angosto pasillo. A ambos lados nos escoltaban ladridos, gañidos y aullidos procedentes de grandes perreras. Unos ojos amarillos y recelosos se nos clavaron desde el último rincón de una jaula: ¿lobos? Unos animales peludos y de ojos café se lanzaban a la alambrada y hacían desbordar su entusiasmo siempre que llegaban a lamer un par de segundos la mano del profesor."




El lobo gris euroasiático, el antepasado de todos los canes actuales


“El profesor Herre abrió la puerta de una de las perreras, me hizo seña de que lo siguiese y desapareció por el agujero de una puerta perrera. Pasé a gatas tras él. Mi futuro jefe estaba sentado al lado de una gran caja en la semioscuridad. Un gran animal de pelo largo gris negruzco le lamía fogosamente la cara. De debajo de él salieron unos cachorrillos redondos, negros, pardos, grises, amarillos, que trepaban por nosotros, jugueteaban, orinaban y chillaban cordialmente. El profesor Herre me puso en los brazos un pequeño ovillo húmedo y dijo algo de “puwo”. Tenía ya un tema para mi tesis doctoral."

“Medio año más tarde, tras un extenso viaje por el norte de Canadá, donde pude observar lobos en su libre ambiente salvaje, había cuajado mi trabajo. Mi mujer y yo nos establecimos en la casa forestal de Rickling, pueblecito de Holstein, al sur de Kiel : el parque del instituto universitario resultaba demasiado reducido para el trabajo que había planeado yo acerca de la influencia de la domesticación en la conducta animal. Con la ayuda de la oficina forestal regional se instaló junto a la casa forestal una estación al aire libre dotada de alambradas y perreras. En abril y mayo de 1967 conseguimos los primeros animales. La primera loba se llamaba Anfa y tenía exactamente seis días de edad cuando me apoderé de ella arrastrándome dentro de su gruta natal en el zoo de Neumünster, mientras cuatro cuidadores armados con palas y escobas tenían a raya a la enfurecida madre que amenazaba entre gruñidos con lanzarse contra mí.

“Aquel año se añadieron a Anfa otros cuatro lobeznos. Llegaron también tres jóvenes caniches, cuatro puwos de primera generación (puwos I) y otros cuatro puwos de segunda generación (puwos II). Los puwos I eran hijos del caniche real Julius y la loba Maxi.

Cuando Maxi tenía apenas un año le habían metido en su perrera  dos caniches reales machos jóvenes. Maxi no tardó en elegir. Unos días más tarde uno de los caniches amaneció muerto en la jaula. La loba apareó con el otro, que era Julius. Vivieron toda una armoniosa vida conyugal lobo-canina. Cierto es que hubo que llevar a Julius una o dos veces al año al instituto de Kiel, donde se le hacía cohabitar con perras de su misma raza a fin de que no se extinguiese nuestra estirpe de caniches de pura cepa. Julius cumplió siempre a satisfacción con su deber, como corresponde hacerlo a un macho castizo.

Maxi acusaba siempre gran agitación con ocasión de esas “escapadas” de su adorado Julius, si bien es cierto que no mostraba resentimiento a su retorno, celebrado siempre con el mayor entusiasmo.

“Con gran regularidad, Maxi trajo al mundo cada primavera una camada de pequeños puwos I negros a los que se dedicaba por entero. En esas temporadas el padre pasaba, como es de suponer, a segundo término. Julius nunca llegó a entender esta circunstancia.

Y al igual que la mayoría de los perros machos- muy a diferencia del caso de los lobos- , no se interesaba en absoluto por los cachorros. Y no volvía a ser el personaje principal para su Maxi hasta que no sacábamos de la perrera a éstos, una vez que se habían hecho grandes e independientes.

En el primer año de nuestro trabajo en Rickling no tuvo Julius que echar en falta mucho tiempo la adoración de Maxi, pues los cuatro cachorros que nacieron entonces, al igual que el pequeño lobezno del zoo de Neumünster y cuatro cachorros de puwo II ( hijos de puwos I ), fueron separados en seguida de la madre y traídos a Rickling, donde se los crió juntos. Se les introducía por la boca hasta el estómago un tubo de goma provisto de una vávula y mediante una gran jeringa se les inyectaba una leche perruna especial hasta que la barriga se les ponía como una pelota.

Esto suena más brutal de lo que realmente es. Sólo de ese modo se puede evitar que, al mamar ansiosamente los cachorros, les entre leche en los pulmones, cosa que puede ocurrir con el método del biberón y llegar a ocasionarles la muerte. Además se ahorra así mucho tiempo y se cuidan de paso los nervios de la madre adoptiva humana, pues hay que cebar los cachorros cada dos horas, tanto de día como de noche. Dirá el lector, ¿a qué obedece esa separación de las madres? Me interesaba concretamente que los animales creciesen en las condiciones más naturales posibles. ¿Cómo se entiende entonces ese procedimiento antinatural? ¡A fin de de lograr que los animales fuesen mansos! Los cachorros de lobo sólo son mansos si se les separa en seguida de su madre y únicamente podemos sacar de las perreras- que al cabo de un tiempo resultan aburridas para los cachorros-  a animales mansos y habituados a la correa, para pasearlos por los campos y bosques que circundan la casa forestal, cosa que es además indispensable para un desarrollo relativamente natural de estos animales. Necesitan el contacto continuo con un ambiente variado y movido. De otra manera se atrofian y hacen inservibles para la observación de la conducta.

Por lo tanto, una vez que los cachorros habían alcanzado una edad de unas ocho semanas, los sacábamos cada día en nuestros paseos. Como se mantenían siempre muy juntos y apenas se separaban de nosotros, no había complicaciones al principio. Solamente cuando los animales- sin cumplir aún el año- empezaron a mostrar cada vez más interés por las vacas de los prados y por las liebres, ciervos y corzos del bosque y, después de sus primeras alentadoras experiencias venatorias, crecieron las protestas de campesinos y cazadores, nos vimos precisados a llevarlos siempre de la correa.

En el primer parque nacional alemán, en la selva de Baviera, halló el Dr. Zimen a fines de 1970 un terreno adecuado al aire libre para sus animales. Bajo el patrocinio del instituto Max Planck estudia allí desde entonces su manada de lobos, aumentada con seis lobatos salvajes procedentes de Afganistán.

La manada de lobos es sin duda una de las formas de organización social más diferenciada que se conoce dentro del reino animal. Ello es tanto más admirable cuanto los más cercanos parientes del lobo, los chacales, coyotes e incluso zorros, muestran una organización relativamente simple. Viven formando pequeños grupos familiares o bien andan solos. Si comparamos el zorro y el lobo en cuanto a su relación con el ambiente venatorio veremos una clara diferencia: mientras el zorro atrapa solo presas pequeñas que puede acechar, matar y llevarse por cuenta propia , el lobo- animal de cuerpo relativamente pequeño para la caza mayor- se ve obligado a cazar en grupo. El solo nunca sería capaz de abatir un alce, ni tampoco de procurar alimento suficiente y sobre todo con regularidad para saciar el hambre incesante de sus cachorros. Para sobrevivir se ve obligado a actuar en unión de otros lobos. Ello requiere división de tareas, entendimiento y organización. Ahora bien, ¿cómo pueden convivir estos feroces animales ? ¿Cómo se hace posible que los miembros más débiles de la manada reciban también su parte del botín? ¿De qué manera se regulan las agresiones dentro de esa jauría?

De acuerdo con las observaciones del Dr. Zimen, los lobos de la manada son extraordinariamente pacíficos entre sí. Multitud de ceremonias lobunas , aullidos, juegos y corros moviendo el rabo están al servicio de la cohesión social y proporcionan un ambiente amistoso y tolerante dentro de la manada. Los lobos suelen comer en convivialidad y cada animal recibe su parte. Cuando está muy hambriento se tiene en cuenta esa circunstancia. No es cosa rara que los cachorros arrebaten comida a los animales adultos. La paciencia de éstos para con los lobeznos es enorme; no hay la menor huella de educación autoritaria.

Sin embargo no reina siempre una paz absoluta dentro de la manada. Especialmente en los meses de invierno se producen choques agresivos. Es el momento de reunirse en manadas de mayor tamaño y hay que fijar el orden jerárquico. Pero muy pocas veces se producen luchas de verdad. En general se despliega un juego de amenazas, gruñidos y gestos intimidatorios. Los animales presentan en tal caso una verdadera inhibición de morder. Únicamente cuando dos lobos de igual fuerza compiten por la posición de más rango se produce una pelea “a malas” en la que se emplean todos los recursos.

La inhibición de morder desaparece y el objetivo de la lucha es entonces infligir al adversario las más graves heridas posibles. La pelea dura hasta que uno de los dos cede el campo. Muy al contrario de lo que suele suponerse, no existen en estos serios encuentros gestos de sumisión en los que el perdedor, p. eje.; se echa sobre el lomo y presenta la yugular. Los gestos de humildad no sirven en tal situación. El perdedor sólo puede salvarse mediante la fuga. De otro modo le espera la muerte.

Las peleas por el primer puesto en la manada son muy raras. En sus años de observación, el Dr. Zimen  sólo ha observado en cuatro ocasiones  este tipo de combate en serio entre lobos. En la inmensa mayoría de los casos de diferencias agresivas entre ellos se trata de peleas ficticias, precedidas ya por la fijación de la jerarquía. Puede tratarse de escaramuzas por un bocado, un lugar para tumbarse o algo similar. En esas luchas aparentes pueden observarse los gestos de humillación: después de unas cuantas dentelladas, el animal de rango inferior se echa sobre el lomo. Esta expresión de sumisión inhibe al instante cualquier posible agresividad por parte del animal superior. Traducido a términos humanos, el animal de rango inferior dice: “Me mido con este lobo que es más fuerte que yo; pero los dos sabemos que la cosa no va en serio. Lo hacemos únicamente como simulacro. Si admito a tiempo que soy el más débil, nada me puede pasar.” Y no le pasa nada en realidad.

Dentro de una manada de lobos existen dos jerarquías por separado: una para los machos y otra para las hembras. Las diferencias agresivas, ya se trate de las escasas peleas en serio por el primer puesto o de esas escaramuzas inofensivas, sólo se observan entre animales de un mismo sexo.

Los dos animales de rango respectivo más elevado, o sea el macho y la hembra de mayor jerarquía, son los únicos que pueden presentar actividad sexual al final del invierno. Las actividades sexuales entre otros animales se reprimen sobre la marcha, sobre todo por la loba de más alto rango. El resultado es que sólo una hembra dentro de la manada tiene cachorros al llegar la primavera.

Nos hallamos ante un verdadero control de natalidad. Las piezas de caza del lobo- ciervo, alce o reno- sólo tienen uno o dos hijos al año. En cambio cualquier hembra de lobo podría traer al mundo al año cinco, siete o incluso nueve lobatos. Mediante la “selección materna” dentro de la manada se previene la posible superpoblación y además quedan disponibles todos los demás miembros de la misma para la difícil tarea de criar los cachorros.


A esto se le añade otro mecanismo regulador natural: en los territorios en que viven muchos lobos, el número de cabezas por manada es alto y es reducido en los territorios donde habitan pocos lobos. Mediante la “selección materna”, el número de lobos de los territorios muy poblados crece correspondientemente  con la debida lentitud.


Se considera bastante demostrado que el lobo es el ascendiente original de numerosas y diferenciadísimas razas de perros existentes hoy día. El lobo y el perro doméstico pertenecen por lo tanto a una misma especie que aparece en dos formas de adaptación: la salvaje y la doméstica.

El chacal dorado, considerado durante tanto tiempo por los zoólogos como el segundo ancestro de nuestros perros, se diferencia en tantos aspectos decisivos del perro doméstico y del lobo que se puede excluir con toda seguridad del árbol genealógico del perro doméstico, cuyo origen se halla exclusivamente en el lobo.

Este parentesco está desde luego muy disfrazado. Tanto en los rasgos físicos (pensemos en los malteses, galgos o bull-dogs) como en la conducta, el perro y el lobo se diferencian considerablemente.

Observemos, p. ej., el comportamiento respectivo cuando cazan:


El lobo tiene que descubrir, perseguir, atrapar y matar la presa por sí solo. En cambio, en el caso del perro doméstico, es el hombre quien se encarga de procurara el alimento. A esto se debe el enorme cambio del comportamiento venatorio desarrollado en todas nuestras razas de perros en el transcurso de su domesticación. Las distintas razas de perros de caza dominan actualmente sólo algunos de los esquemas venatorios correspondientes al gran acervo de que dispone el lobo. Los perros de muestra, los rastreadores y los que cazan en jauría dominan consumadamente sólo alguno de los aspectos de la caza, al paso que han perdido totalmente los demás modos de la estrategia cazadora. Asimismo, muchos esquemas de conducta que en lobo se hallan ajustados básicamente a la vida y la caza en manada, han cambiado o desaparecido.

En cambio hay otros que apenas han sufrido transformación en el proceso de domesticación del perro. Esto reza sobre todo en el comportamiento de las perras en el nacimiento y cría de sus hijos. Hay asimismo esquemas de conducta que han sufrido un desarrollo ulterior en el perro doméstico. Los lobos prácticamente no saben ladrar, únicamente aúllan. En cambio, la mayoría de los perros han desarrollado en el ladrido multitud de formas de expresión- esto constituye una adaptación a la convivencia con el hombre que, como sabemos, se da a entender principalmente a base de sonidos.

Los investigadores de la conducta como el dr. Zimen tratan de averiguar las consecuencias que ha tenido la domesticación para la conducta del perro. Cruzan lobos con perros a fin de investigar los cambios de conducta heredados por los descendientes. A fin de que las alteraciones de caracteres producidas en esos experimentos puedan identificarse con máxima claridad fue preciso hallar una raza de perro muy “alejada” del lobo. Y se acudió al caniche real, un perro que tanto en lo externo como en su comportamiento se diferencia mucho del lobo. Esta raza no se ha formado alrededor de alguna característica especial ( como en el caso del perro pastor)  y en él han desaparecido casi totalmente las costumbres cazadoras de sus ancestros lobunos.

Los puwos I, o sea la primera generación cruzada de padre caniche y de madre loba, tienen un aspecto muy uniforme. Algunas de sus cualidades pueden proceder del caniche o del lobo. Los puwos I, p. ej., son negros (del caniche), tienen una mancha clara en el lomo (del lobo) y sus orejas son largas (del caniche) y erectas (del lobo); de ello se deduce que tales características proceden como factor hereditario dominante de cada uno de los grupos de origen. Otras características son intermedias, es decir, reúnen propiedades del lobo con otras del caniche; tal ocurre con la disposición del pelo, de estructura similar a la del lobo y del crecimiento continuo como en el caso del caniche.

 




Sobre estas líneas podemos apreciar cuatro fotos de puwos de primera generación, es decir, híbridos directos resultado del cruzamiento de una loba y un caniche gigante macho

Los puwos I, al igual que el lobo, sufren una muda de pelo al año. Es curioso que este cambio puede iniciarse en la época más inverosímil, o sea al comenzar el invierno. Vemos pues aquí que los puwos I han heredado una característica del lobo que carece realmente de sentido biológico. Del mismo modo que las propiedades anatómicas heredan también determinados aspectos del comportamiento. Unos proceden del lobo, otros del caniche y existen también otros intermedios. Un ejemplo de estos últimos lo vemos en la expresión fonética de los puwos I. Aúllan mejor que los caniches y ladran mejor que los lobos. Pero su rendimiento “idiomático” es halla muy por debajo del de sus padres. Puede observarse una mezcla cualitativamente similar de propiedades de lobo y de caniche en sus demás esquemas de conducta.

En todo caso algunas propiedades heredadas del lobo con carácter dominante perjudican mucho la conducta general de los puwos I. Todos ellos son casi tan esquivos, recelosos y asustadizos  como los lobos. Estas propiedades se hacen sentir naturalmente de un modo muy acusado y hacen que los puwos I presenten un cuadro general de conducta muy similar al del lobo. Desde luego no son en ningún caso animales domésticos.






Puwos de segunda generación

Pasemos ahora a los puwos II, o sea a los nietos del caniche y el lobo. Tienen siempre un aspecto muy distinto entre sí. Entre unos 100 puwos II que se han criado hasta ahora apenas hay dos que se parezcan. Los hay de pelo corto y liso con orejas erectas o caídas, los hay de pelo largo y liso o de pelo corto y lanudo, los hay de orejas cortas y pelo lanudo e incluso pueden tener una oreja erecta y otra caída. Cada camada de recién nacidos presenta nuevas combinaciones. El color más frecuente es el negro, pero también los hay pardos, gris plateados y manchados. Y ocurre otro tanto con sus rasgos de comportamiento. Parece haber infinitas posibilidades de combinación. Sin embargo, y al igual que en los puwos I, observamos en los puwos II que algunos caracteres ejercen gran influencia en la conducta general. Se acusa también claramente en todos ellos la perenne esquivez del lobo.











Puwos de segunda generación, posiblemente también de tercera y cuarta, ya que hay constancia de que la investigación en años ulteriores avanzó hasta producir varios niveles de retrocruzas. No obstante la documentación fotográfica que poseo hasta la fecha no distingue más allá de la citada segunda generación. 

Las propiedades individuales de los puwos de la segunda generación se prestan a una libre combinación. Sin embargo, a pesar de las muchas posibilidades de combinación o precisamente por haber tantas, hay dos que no se dan: ningún puwo II tiene aspecto o conducta total de caniche, ni tampoco de lobo. Hay animales que salen más o menos al lobo y otros ejemplares que recuerdan  más o menos al caniche. Pero no vuelven a presentarse las formas iniciales puras. Tampoco se deja ver correlación alguna entre el cuadro anatómico externo y el comportamiento de los animales. Un puwo cuyo aspecto externo es más bien de caniche puede tener un comportamiento más lobuno que otro puwo con muchas características anatómicas de lobo. Las formas y la conducta se heredan por separado.

Este resultado ha de tenerse en cuenta al igual que en los puwos, en cualquier otro cruce de perros. De la forma externa de un ejemplar no pueden establecerse deducciones acerca de su comportamiento. Un perro pastor con orejas colgonas no indica necesariamente inferioridad de carácter por el mero hecho de que la forma de esas orejas mo coincide con el tipo idóneo de su raza.

El hecho de que la segunda generación de un cruzamiento entre el perro y el lobo presente una variedad tan grande de mezclas nuevas, resuelve el enigma de la gran riqueza de formas de todos nuestros animales domésticos. Un sinnúmero de unidades hereditarias se separan y siguen un curso autónomo. Mediante una cría muy estudiada y una selección artificial a base de combinaciones idóneas pueden lograrse en poquísimo tiempo nuevas razas.


La mayoría de estas últimas, desde luego, no podrían sobrevivir mucho tiempo en estado salvaje sometidas a las duras presiones selectivas del medio natural y se extinguirían en seguida. Esto hace que los animales salvajes, tanto en su aspecto como en su conducta, reúnan caracteres relativamente uniformes. En el medio domestico creado por el hombre, en cambio, y bajo la protección de este último, se producen las más extrañas combinaciones hereditarias y mutaciones que nos llevan a características nuevas. De esta manera, de los primeros lobos que ingresaron en la vida domiciliaria, nacieron al cabo de 10.000 años multitud de razas caninas que aparentemente no presentan mucho en común con sus primeros padres pero que conservan todavía su estructura biológica esencial.

Si analizamos cuidadosamente los puwos, veremos que las distintas características se heredan realmente en forma de mosaico y con total independencia mutua. Pero hay muchas propiedades que se imponen. Estas propiedades se heredan con carácter dominante; tal ocurre con el pelaje negro del caniche y con las esquivez del lobo. Esta timidez, que los investigadores de conducta de Kiel han podido apreciar de un modo más o menos acusado en todos sus puwos debería interesar sobre todo a los criadores de perros: está muy extendida la opinión de que se podrían lograr perros más “fieros” o más “duros” a base de cruzamientos con lobos.

Esos puntos de vistan descansan sobre ideas totalmente falsas acerca de la conducta del lobo y de la evolución del perro doméstico. La “dureza” y la “fiereza” son propiedades de ciertas razas de perros, logradas a base de una selección muy estudiada y perfeccionada al servicio de los intereses humanos. Cuando, debido a métodos de selección erróneos, se pierden esas cualidades, no hay que creer que se las podría recuperar a base de cruce con “lobos de pura sangre”.  


THEWS, Klaus. “Etología; la conducta animal, un modelo para el hombre”. Barcelona: Círculo de lectores, 1976. 333 p. ISBN 84-226-0658-5 ( pp. 9-19)

17 comentarios:

  1. Muy interesante el artículo, así como las fotos que lo acompañan.
    Me ha recordado algo que vi hace algún tiempo sobre cruce de perros y chacales, al parecer con la idea de obtener una raza de perros especializada en rastreo de explosivos. Estaría muy bien si consideras interesante el tema una entrada sobre estos híbridos de perro y chacal.

    ResponderEliminar
  2. Hola, gracias por tus palabras.

    Me consta que en el instituto Kiel el Dr. Feddersen-Petersen continuó la labor de Zimen ampliando los experimentos de hibridación a coyotes y chacales, fueron los llamados pukos y puschas. Pero en todo momento se buscaba estudiar la conducta de los primeros cánidos domesticos , de hecho jamás se planteó que la crianza de esos animales se extendiese más allá del entorno académico y científico.

    En principio lo de emplear híbridos de lobo para tareas de búsqueda de explosivos o cualquier otra me parece una excentricidad. Creo que , tal y como se desprende de estos experimentos, el lobo es un animal salvaje que no tiene ya nada que aportar a los perros domésticos, más bien al contrario, puede echar al traste milenios de selección en cuanto a sociabilidad, maleabilidad en manos de los humanos etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "el lobo es un animal salvaje que no tiene ya nada que aportar a los perros domésticos, más bien al contrario, puede echar al traste milenios de selección en cuanto a sociabilidad, maleabilidad en manos de los humanos etc."Yo diría que lo que puede aportar el lobo no tiene interés pq la gente no quiere perros con comportamiento de lobo pero científicamente hablando me parece que su aporte es incuestionable

      Eliminar
  3. Muy buen artículo ¿ Eres "Yoruba" , el que colaboraba en el foro Gladiator Dogs de Marco ?
    Es que te recuerdo de hace 7 u 8 años, pero luego desapareciste de los foros. Creo que hiciste con Marco la famosa web Presovcharka y luego desapareciste. Y la cosa es que ahora esa web lleva como varios años muerta, casi desde el principio se dejó de actualizar. Puedes contar algo de eso aquí¿? porque muchos nos quedamos con la mosca tras la oreja.

    ResponderEliminar
  4. Hola, SLK , quizás peco de desconfiado , pero me parece una casualidad enorme que tú me preguntes ayer domingo acerca de mi participación en la web www.territoriopresovcharka.com y que justo el día anterior se hayan registrado en este blog 17 entradas - entre las 18:02 y las 21: 38 horas – procedentes todas de la misma dirección I.P. que curiosamente se asocia a un nodo de Zaragoza … Quien quiera entender, que entienda.

    En fin, susceptibilidades aparte, te puedo adelantar que tanto todo lo que rodea a mi participación en los antiguos foros, como mis puntuales colaboraciones con Marco Lobera del afijo Territorio Presovcharka , será tratado con detenimiento en este mismo blog dentro de unos meses.

    De todos modos, en su momento, ya expliqué a todos los que me preguntaron que mi salida del proyecto web Teritorio Presovcharka fue totalmente voluntaria y motivada por una absoluta falta de confianza en lo que estábamos haciendo; dicho vulgarmente, todo el asunto me parecía poco más que un experimento con gaseosa…

    Tengo pruebas documentales en forma de correos dirigidos a varias personas diferentes, en los que ya en agosto de 2004, un año y tres meses antes de subir la web, me muestro terriblemente crítico con la idea y con su autor – y creo que estoy cayendo en el eufemismo, porque los términos reales fueron mucho más duros que una simple crítica. Accedí a participar con cierta curiosidad, expectante y divertido de ver hasta donde era capaz de llegar aquella extraña empresa, que a mí me parecía absurda; pero es que al final la cosa salió todavía mucho peor de lo que yo jamás hubiese podido imaginar, de modo que una semana después de terminar la web me largué para que no me salpicase todo aquello.

    Naturalmente, todo esto depende de la óptica personal de cada uno, porque estoy seguro de que tanto Marco Lobera como sus “fans” continúan estando tan orgullosos y exultantes como el día del “estreno”.

    En cuanto a la andadura de la web…, creo que el tiempo me ha dado la razón en todos los análisis y previsiones que plasmé por escrito en decenas de mails entre los años 2004 y 2008, es decir, antes, durante y después de la etapa de diseño, redacción e implementación de la página.

    De todas formas, en unos meses en este blog se hablará largo y tendido de todo aquello, y de algunas controversias más, y por supuesto están invitados a participar todos los protagonistas para que aporten sus puntos de vista, que con toda seguridad serán opuestos a los míos.

    ResponderEliminar
  5. No tengo nada que ver con lo que dices en el primer párrafo. Puedes mirar el nodo desde el cual me conecto y dejo este mensaje y el de ayer, y verás que la provincia de Zaragoza me queda a muchos cientos de kilómetros.
    Pero me interesa mucho de lo que dices y me gustaría poder consultarte algunas cosas por correo electrónico aunque no veo ninguna dirección a la que escribirte en este blog.

    ResponderEliminar
  6. El correo del blog es :

    molososyperrosdepresa@gmail.com

    ResponderEliminar
  7. Viendo lo que cuentas en los cometarios anteriores me tomo la libertad de hacerte una pregunta bastante directa que igual te parece un abuso.

    En la que época en la que se grabó el famoso video del que hablan aquí en el apartado 2º de este mensaje:

    http://www.elpresa.com/forums/showthread.php?t=28483

    tu participabas en el foro de Marco y tuviste bastante que ver con el asunto, porque hubo un jaleo de tres pares de cojones...¿no?

    Mis preguntas son las siguientes:

    1- ¿ Qué hay de cierto y de falso en todo eso ? De verdad quedaron tan mal los presas¿? o sólo se dijo para desacreditar a Gabi de Iron-Bull.

    2-¿ De verdad existe ese video ? ¿ tú lo has visto ?

    3- ¿ Se hizo luego una prueba a los perros de Marco y estos también fallaron tal y como dice Iron-Bull en este mensaje ?

    http://www.elpresa.com/forums/showpost.php?p=187369&postcount=60

    ResponderEliminar
  8. Por cierto, mi correo es : chinaman.pitbull@gmail.com

    he intentado entrar con la cuenta de google para dejar el mensaje en el blog, pero no me ha dejado el sistema, por eso he escrito sin hacer logging. Lo digo para que nadie me acuse de tirar la piedra y esconder la mano.

    ResponderEliminar
  9. Hola, Pitman, más que tirar la piedra y esconder la mano, tu disparas el “bazooka” y luego no hay que preocuparse mucho por ocultar el arma del delito, porque ya sólo quedan los escombros humeantes como testigos… je je je.

    En fin, bromas aparte, no tengo ningún problema en contestarte de forma pública, aunque reconozco que has tocado un tema muy delicado y espinoso:

    1- Efectivamente, se hicieron, unos 7 años atrás, una serie de pruebas a presas canarios de las líneas más duras de la península – o al menos se presuponía que lo eran- y la cosa salió bastante mal. En la prueba de guarda el resultado fue pésimo, y en la de defensa, con el handler agarrando la correa y todo eso, la cosa fue algo mejor, pero sólo un poco. El veredicto final del adiestrador que hizo el test de carácter – alguien con una amplia experiencia y conocimientos más que contrastados- fue absolutamente desfavorable.

    En algunos foros han contado algunas historias que no son del todo ciertas, atribuyéndole el mérito de la prueba al responsable de la web territoriopresovcharka.com y cosas similares. Lo cierto es que él organizó el encuentro con los preseros, PERO la persona que testó a los perros fue Ricardo Martínez Bocija, un fuera de serie que desde su afijo “De Rimarboc” en Cambre (La Coruña) lleva muchísimos años trabajado el asunto de la guarda real con todo tipo de perros – desde Tchiorny hasta el Pastor del Cáucaso .

    2- El video existe, lo he visto y además tengo una copia en mi poder- o mejor dicho, una copia en cinta y más de media docena en diversos formatos digitales: DVD, MPEG, AVI, MKV, WMV , FLV, MP4 . Es probable que esto sorprenda, especialmente a algunos del sector "presero", porque pese a ciertos ataques personales jamás hice pública la grabación - creo que hubiese sido una jugada muy sucia mostrar a todo el mundo algo que fue realizado pensando en un archivo personal.

    3- Tenía noticias de ese rumor, pero yo oficialmente no sé nada de una prueba en la que los cáucasos de Territorio Presovcharka hayan fallado. Aunque tengo claro que si no hay límite al castigo que se le inflige a un perro de guarda, es casi imposible que no falle, máxime si no es una raza de presa. El problema está en que un perro de guarda natural, tipo cáucaso, instintivamente va a mostrar agresividad hacia un intruso, pero por otro lado va a tener un handicap en cuanto a tenacidad en la mordida, porque nunca va a ser como un pit bull de calidad que muerde y muerde y muerde… El tema es complicado.

    ResponderEliminar
  10. NO entiendo muchos de las discusiones que están teniendo, pero me gustó mucho el artículo y muy técnico.

    Gracias

    ResponderEliminar
  11. Creo que el cachondo de Xavier Marsinyach fue el que mejor captó la esencia del personaje.


    http://foroperros.educan.es/viewtopic.php?t=165

    "
    Arroin-AMA escribió:

    En breve pondremos a vuestra disposición una crónica más extensa del Seminario. Igualmente la próxima edición de la revista "Attack" publicará un reportaje sobre el evento.
    --------
    Un saludo, ya has preguntado a CarlosAlfonso si le parece bien salir en la revista "Attack" (o muérdele en los higadillos chucho), porque según lo expresado por él mismo, EDUCAN no se anuncia en esta revista por no estar de acuerdo con su línea editorial, y aparecer junto a personajes tipo Territorio Presovcharca (en una charca no se, pero preso acabará de seguir haciendo apología del diestramiento Ziví, un poco prohibidillo hoy día) no creo que le haga especial ilusion, yo consultaría.

    un saludo.

    Xavier Marsinyach

    PD he oído rumores de que en uno de los próximos números de la revista más amiga de los niños del mundo del perro, aparecera en portada "er cordobé" con una camiseta que reza "nasio pa matá" pantalones camuflaje y un pis bull diestrao y siniestrao pintado de camuflaje, y luego dirán que no es una publicación seria y científica, andevé. "

    ResponderEliminar
  12. La web del maño presovcharka está más muerta que otra cosa. Yo es que la veo exactamente igual que hace un lustro, la ha debido de actualizar 4 o 5 veces como mucho. Pitman me enviado un enlace del CERR donde el tipo ha vuelto a reaparecer y tiene su gracia verle de "experto" dando lecciones¿? y despotricando entre otras cosas del presa canario-bandog cuando en su propio foro Perros Gladiadores llegó a decir que él también se sentía presero , bueno es que hasta se compró una presa... Uf, las copias de seguridad de ese foro ahora valen su precio en oro. A ver cuando te decides a contarnos la historia completa de Territorio Presovcharka, que lo que tú sabes es dinamita.

    Saludos, Raúl.

    ResponderEliminar
  13. La política de este blog es totalmente opuesta a la censura, salvo en aquellos casos en los que se viertan insultos gratuitos o acusaciones inverosímiles; no obstante, el tema recurrente que está empezando a copar casi todos los comentarios a este artículo- que recuerdo que trata exclusivamente sobre genética, híbridos perro-lobo y su selección- está haciendo que me replantee algunas cosas con respecto a la moderación del blog. No voy a borrar ningún mensaje, pero me gustaría dejar claro que todo el tema relativo a mi participación en el proyecto web territoriopresovcharka.com será tratado dentro de unos meses. Hasta entonces agradecería que la gente que tenga algo que decir al respecto se abstenga de colgarlo en los comentarios a este artículo, porque ni ese es el sitio ni ahora es el momento adecuado. Si alguien está muy interesado en hacer apreciaciones personales acerca de este asunto, o contar lo que le venga en gana, puede dirigirse a mi correo electrónico – que aparece en la portada de este blog, pero que repito para los despistados: molososyperrosdepresa@gmail.com.

    Entiendo que todo lo relativo a este señor suscita polémica y lo compruebo cada día con los correos que me llegan, pero no me parece elegante entrar en linchamientos públicos aprovechándose del anonimato que brinda una plataforma digital. Cuando llegue el momento, que será dentro de unos meses, contaré todo lo que creo que debo de contar acerca de mi crítica – creo que demoledora- a territoriopresovcharka.com y su administrador; centrándome, claro está, siempre única y exclusivamente en el aspecto cinológico, porque los ataques personales nunca han sido un tema que me interese – prefiero que la gente quede retratada por sí misma a través de la exposición pública de sus actos.

    Así pues, os agradecería que comentaseis acerca del contenido de este artículo y no sobre otras cosas que ahora no vienen al caso.

    ResponderEliminar
  14. Pues sí , vamos a comentar sobre el artículo.Leyéndolo solo puedo decir una cosa a título personal .Cuando haya gente que quiera crear una raza que contrate a un genetista pq no es tan fácil coger dos perros uno moloso y otra presa y que todo lo que salga de ahí sea uniforme y perfecto.Y otra cosa cuando se estropea una raza queda claro que recuperarla es una tarea casi imposible.Por lo demás quien pretenda obtener uniformidad cruzando sin ton ni son va fino y esto vale para todas las razas.Lo que no me ha quedado claro es la formación de las razas si escribes otro artículo lo leeré con devoción ( sobretodo su origen)

    ResponderEliminar
  15. Anónimo5/9/14 02:18

    sabes me parece interesante todo el articulo y en especial algunas ideas concretas como el de que de la forma no se puede seguir la conducta ya que tengo algunos años criando apbt de distintas lineas o ramificaciones geneticas y he observado algo muy curioso y es que el color conlleva un estilo .

    ResponderEliminar
  16. Anónimo7/6/15 00:03

    Excelente, muchas gracias por el articulo.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...