Mostrando entradas con la etiqueta Terriers tipo bull. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terriers tipo bull. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2012

Entrevista a Víctor Aycart (segunda parte)

NOTA INFORMATIVA:

EN ESTE BLOG NO SE FOMENTAN LAS PELEAS DE PERROS, DE HECHO CONDENAMOS ABIERTAMENTE ESTA ACTIVIDAD. El texto tiene un caracter periodístico, a través de esta entrevista se trata de explicar todo lo que rodea al mundo de las peleas de pitbulls, pero desde Molosos y Perros de Presa jamás se ha alentado a nadie a participar en ese sucio negocio, más bien al contrario, se ha denunciado y denostado.

(Ver primera parte de la entrevista.)
 

1-¿Cuál fue tu primer perro?

Fue la gran Perry & Aycart’s Miss Pacman (Eli Jr. / Bullyson). Una extraordinaria perra, nunca hubo un perro con el que no pudiese probar su gameness. Era demasiado intensa y dura, nos marcamos un tanto con la famosa ‘Señorita’ – aparece en castellano en la entrevista original- , la cual tiempo más tarde llegó a ser perra Champion y estuvo en la portada de SDJ (Sporting Dog Journal). Miss Pacman nació el 30 de noviembre de 1984.

Perry & Aycart’s Miss Pacman, el primer perro 'game' de Víctor Aycart

El criador, Jeff McManus , murió cuando los miembros de la Humane Asociation entraron en la casa de Jim Perry. Entonces fue cuando tuve mis primeros dos perros campeones ya como criadero Southern Kennels. Se iniciaba el tiempo de la victoria y el éxito: Champion White Head y Champion Pretty Girl. Ambos nacidos en nuestro kennel y criados por nosotros. Tanto el uno como la otra fueron perros impresionantes, imbatibles, con mucha boca, inteligentes, con mucho talento y muy duros ‘scratchadores’.

Es una corta y bonita historia para contar a todo el mundo. Poco después de lo del capitán D, había mucha gente celosa en el área de Florida. Empezaron a decir que el capitán D no era para nada un acondicionador, se dijeron tantas cosas… Así que sabíamos que teníamos que parar la cháchara y entrar en acción. Después de toda esta charla, nos metimos de lleno en el ‘negocio del pit bull’ y ‘jugamos’ tres perros en tres diferentes kennels de Florida. Llamamos a esta Convención ‘Southern Kennels Vs. El resto de los kennels de Florida¡. Por supuesto, ese no fue el caso, pero todo el mundo quería ver a nuestro "nuevo nombre" perder.

viernes, 10 de febrero de 2012

“Cajun rules” (por “Gaboon” Trahan, ca.1950)

En este artículo se reproduce mi propia traducción al castellano de las famosísimas 'cajun rules' redactadas por 'Gaboon' Trahan hacia 1950.

Estas reglas han pasado a la historia por ser la versión definitiva por la cual se rigen las peleas de pit bulls profesionales en todo el mundo. Naturalmente, hoy en día a todos los amantes de los animales nos parecen un código cruel - y sobretodo ilegal- pero en su contexto supusieron un avance extraordinario - junto a las anteriores de Al Brown- ya que al poner todo el énfasis en la demostración del 'game' de cada perro- que se plasma en los 'scratches'- y no en la aniquilación del contrario hasta la muerte, se conseguía por primera vez que muchas peleas terminasen con ambos combatientes vivos o incluso sin grandes daños- en el caso de que uno de los perros fuese claramente 'cur' y fallase en su primer 'scratch'.

En cierta forma, podemos decir que este reglamente premia la valentía de los pit bull, la 'finura', el instinto natural de combatividad que hace tan distintos a estos animales con respecto a otras castas caninas, frente a la simple fuerza bruta o la habilidad en combate - que son necesarias, pero jamáss definitivas bajo este reglamento.

De todos modos hay que aclarar, tal y como señalo en un artículo anterior, que estas reglas tienen su base casi total en las 'pit rules' de Al Brown, redactadas 30 años antes. Trahan hizo tan sólo unas ligeras modificaciones y añadió un nombre curioso al reglamento - el término 'cajun' hace referencia a la comunidad francófona tan propia de la zona pantanosa de Luisiana, de donde era natural el propio autor de estas reglas, de hecho era un jefe de policía...

Nota: Me veo en la obligación de aclarar que también en esta ocasión, al igual que ya hice en el artículo relativo a las 'pit rules',  la casi totalidad de las traducciones que circulan por la red son una copia literal de la que yo realicé en 1999.

Las “Pit rules” de Al Brown

El texto que acompaña a este artículo es una traducción de las 'reglas pit' redactadas por Al Brown en 1920, las cuales fueron empleadas como base para las posteriores 'cajun rules' de Gaboon Trahan. Hasta esa fecha, los enfrentamientos entre pit bulls se habían venido rigiendo, primero por reglamentos británicos, y más tarde por algunos otros ya confeccionados en EE.UU, como el de la UKC.

Incluyen también un apóstrofe final en el cual se señalan las diferencias de este primitivo código con respecto al posterior de 1950; de todos modos las 'cajun rules' tienen un capítulo propio en esta bitácora a continuación de este mismo.

Aclaro también que el 90 % - por no decir el 100 % - de las traducciones al castellano de estas reglas que circulan por internet e incluso en algún medio escrito, son una copia palabra por palabra de la versión que yo publiqué en 1999 - y tengo pruebas digitales en forma de correos electrónicos que lo atestiguan. No pretendo vanagloriarme de ese hecho, porque, al fin y al cabo, tampoco es ninguna hazaña intelectual , pero no deja de resultar curioso que cierta gente lleve más de 13 años firmando como suya una traducción que no es de su autoría, sino un burdo plagio.

En cuanto a las webs que se limitan a reproducir el texto sin hacer referencia a ningún traductor conocido, he de decir que no tengo ningún problema con ese hecho; porque además estoy seguro que desconocen realmente quién fue la persona que originariamente llevó a cabo la labor de traducción al castellano, y porque tampoco creo que en el contexto colaborativo de la web 2.0. actual tenga demasiado sentido darle importancia a algo así.

Pero lo que no me parece correcto es que alguien se atribuya méritos firmando con su nombre y apellidos un trabajo- por nimio que sea- que no le pertenece.



REGLAS PIT (por Al Brown, 1920):

viernes, 3 de febrero de 2012

¿ Qué es y cómo debería desarrollarse un “game test” ?

El artículo que transcribo a continuación es una traducción del original en lengua inglesa, aparecido hacia el año 2000 en la web ya clausurada gamedogs.com; la identidad real de su autor es desconocida ya que el texto aparecía publicado bajo el pseudónimo “P.P”.

Mi objetivo al difundir este análisis acerca de algo tan controvertido e ilegal como son los “game test”, únicamente es el de dar a conocer una parte fundamental de la historia vinculada al american pit bull terrier. En ningún momento pretendo hacer apología del maltrato animal ya que condeno de forma activa todo este tipo de prácticas, tal y como expliqué en estos dos artículos anteriores:



Con esto espero dar por zanjada la polémica relacionada con el tratamiento que se ha dado en esta bitácora a ciertos aspectos del mundo “GAME”, ya que desde hace varios meses llevo recibiendo mensajes en el e-mail del blog en los cuales algunos lectores se muestran molestos por la cobertura que le he dado a la faceta más oscura del american pit bull terrier. En adelante cada vez que trate algo relacionado con este controvertido tema me limitaré a colgar un enlace al principio del artículo que remita a esta misma explicación.
---------------

EL GAME TEST:


sábado, 29 de octubre de 2011

"La probada del gusto"; reflexiones de un perrero vinculado al mundo "game"


"La probada del gusto" es un artículo bastante antiguo -lleva al menos unos doce años circulando por internet a través de diversas páginas- y fue publicado originalmente en el foro de la extinta web "Red Nose Toros", administrada por F. Guido Cabezas, natural de Concepción (Chile). El texto original es del responsable de Boilerland´s, Mart,  y al parecer fue expresamente redactado para su publicación en la citada página de Guido Cabezas.

El interés de este artículo estriba en conocer una vez más el punto de vista de la gente que se ha dedicado de forma destacada a la cría y manejo del pit bull "game", cosa que considero fundamental si uno quiere llegar a entender los orígenes reales del apbt. Lo que se dice en cada uno de sus párrafos puede ser más o menos discutible, pero lo verdaderamente importante es la información que nos aporta desde dentro de ese marginal y cerrado mundo.

Decir por último que me he visto en la obligación de reescribir y corregir buena parte del texto, ya que la versión que actualmente se puede encontar por internet resulta casi ilegible por la abundancia de incorreciones ortográficas y de puntuación, faltas de concordancia sujeto-predicado, etc. Creo que no he alterado en nada el sentido y significado originales, sino que lejos de  eso, el resultado final luce bastante más accesible y agradable al lector.



viernes, 21 de octubre de 2011

Entrevista a Víctor Aycart (primera parte); introducción crítica al mundo del “pit bull game” y las peleas


En este artículo transcribo la primera parte de una entrevista aparecida en el número de Abril-Mayo de 1999 de la publicación “The American Gamedog Times”. En ella Víctor Aycart, responsable de Southern Kennels, nos cuenta sus inicios, experiencias y trayectoria en el mundo del pit bull.

Víctor Aycart junto a su mítico perro May Day

Sería un hipócrita si me limitase a presentar el texto y obviara que el universo pit bull en el que se movió Víctor Aycart desde sus inicios, en su Ecuador natal, hasta el triunfo y la fama internacionales que le reportó su mejor ejemplar, Gr Ch Southern´s Kennels May Day ROM , fue el de las peleas de perros. Probablemente ya sea la enésima vez que en este blog condeno todo lo relacionado con este asunto, pero no me importa volver a hacerlo, y además en esta ocasión me voy a extender un poco más, dando algunas explicaciones al respecto.

jueves, 25 de agosto de 2011

Documental "Off the chain" (el american pit bull terrier y las peleas)

Con este artículo queda inaugurada una nueva sección dedicada a los documentales y a todo tipo de testimonios videográficos que, por su especial interés, merezcan un lugar propio dentro del blog.

En esta ocasión os propongo un excelente trabajo de Bobby J.Brown que lleva por título  “Off the chain” – un juego de palabras con la conocida expresión propia del lenguaje más coloquial, que significa “sensacional” o “fantástico”, y que al mismo tiempo, en un sentido más literal, puede ser traducida como “libre o fuera de la cadena”. El documental, editado en 2005, es un acercamiento a la historia más dura del american pit bull terrier, desde sus orígenes hasta la situación actual, cuando ha pasado a convertirse en un símbolo de violencia y trasgresión, a través de ciertos clichés culturales enmarcados en la estética urbana de los últimos 30 años. El argumento principal gira en torno al sucio negocio de las peleas en EE.UU. , abordando el tema desde todos los puntos de vista posibles. De este modo, a lo largo del metraje, aparecen los testimonios de “peleadores” de perros, de policías que persiguen estas actividades, de propietarios, de voluntarios de asociaciones pro-derechos de los animales, etc.


En los países de lengua castellana el documental se ha editado bajo el título de “Pitbull: Enemigo público no. 1” , pero desgraciadamente se ha acortado la duración con respecto al original, así que he optado por implementar las dos versiones y recomiendo ver la de lengua inglesa– la opción de subtítulos que tiene you tube es una buena alternativa para “enfrentarse” a esta última.

sábado, 13 de agosto de 2011

Los terrier tipo bull

Dentro del grupo de los molosos y perros de presa, la familia de los terrier tipo bull tiene por derecho propio un lugar destacado. Casi todo el mundo, incluso el lego en la materia, ha oído hablar alguna vez de la fortaleza y tenacidad legendarias del pit bull - exageradas en el imaginario popular hasta el paroxismo- o es capaz de reconocer la peculiar silueta de un bull terrier inglés. Y es que razas como las que acabo de citar, junto al american staffordshire terrier y al staffordshire bull terrier, son casi ubicuas, habituales de cualquier certamen canino que se precie, imagen de campañas publicitarias y centro de polémicas en la prensa sensacionalista.

 En los años 30 el pit bull "Pete the Pup"- hijo del mítico "Earl´s Tudor Black Jack"- aparecía en la serie televisiva "La pandilla"

En este artículo pretendo hacer un recorrido general desde el origen de la estirpe hasta el momento en que surgen razas diferenciadas y perfectamente estandarizadas, deteniéndome con especial atención en la fase de desarrollo de cada uno de los grupos.

Orígenes:

Los terriers tipo bull son, en esencia, el producto del mestizaje entre molosos y terriers; esa es la verdad fundamental, avalada por todas las fuentes históricas y aceptada por la casi totalidad de expertos, a excepción de algún que otro excéntrico de los que hablaremos más adelante, que a día de hoy no han sido capaces de argumentar con datos nada de lo que dicen.

El segundo punto que hay que tener claro es que el origen geográfico de este conjunto de razas es originariamente Gran Bretaña, más tarde algunos de los miembros de la familia se terminaron de consolidar en EE.UU.  y otros incluso acabaron en lugares tan exóticos como la India – recordemos a los bull terrier tipo Hinks exportados a las colonias británicas del Punjab. Pero el punto de partida inicial fue en todos los casos el mismo: Inglaterra, Escocia e Irlanda.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...