Mostrando entradas con la etiqueta Molosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Molosos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2014

La estandarización del dogo de Burdeos a finales del XIX; una historia apasionante en relación directa con el resto de razas de presa europeas (primera parte)



El dogo de Burdeos es dentro de las razas clásicas de molosos una de las más espectaculares, su imponente figura no pasa desapercibida en los shows de belleza y todos los aficionados la identifican al instante,  sin embargo es poca la gente que conoce su verdadera historia.

En los libros y publicaciones más comerciales a menudo se despacha el capítulo dedicado a glosar el origen de esta casta con unas breves, inexactas  y cuasi míticas referencias al mastín del Tíbet, al canis pugnax romano y, en el mejor de los casos, a los alanos medievales – el  ''alan vaultre'' entre otros.  Sin embargo, más allá de los tópicos difícilmente verificables tenemos al alcance de la mano, a través de crónicas contemporáneas, la apasionante aventura que en la segunda mitad del XIX devino en la estandarización y consecuente creación de una nueva raza: el dogo de Burdeos.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Ngram Viewer, la aplicación estadística de Google Books como herramienta de investigación en cinofilia

Para los que no conozcáis Ngram Viewer os aclaro que es un proyecto de Google que entró en funcionamiento en 2008 y que se centra en la llamada ‘’minería de datos’’.
 
En esencia y de modo resumido podemos decir que es un gigantesco banco de términos resultado del escaneo de unos 5,2 millones de fondos literarios en las siguientes lenguas: francés, español, alemán, chino, ruso y hebreo. Hasta la fecha la base de datos cuenta con más de 5000 millones de vocablos extraídos de libros escritos entre el año 1500 y el 2008, aunque se espera que este número vaya aumentando.
 
El valor de esta herramienta de cara a cualquier tipo de investigación literaria, antropológica, sociológica o de tipo histórico es incalculable y probablemente a día de hoy todavía no somos conscientes de toda su potencialidad. Centrándonos en un tema tan modesto como es la cinofilia las posibilidades son también infinitas, por poner un ejemplo nos permite tener un conocimiento cierto acerca de qué expresiones relacionadas con el mundo canino eran de uso común en la sociedad de determinada época y por tanto saber en qué momento se empezó a emplear determinada denominación y diferenciarla de un término de nuevo cuño.
 
Las variables en la búsqueda son relativamente sencillas de comprender, uno puede poner varios términos, con el rango de años que quiera, la lengua deseada y con el ‘’alisamiento’’ que más le complazca – esto último se refiere a la forma de presentar los datos en la gráfica, va desde el valor 1 al 50. Hay que tener en cuenta que presenta los valores en porcentaje, de modo que si uno busca en inglés los términos ‘’mastiff’’ y ‘’bandogge’’ (escrito con la grafía antigua) en la gráfica sólo le aparecerán representados los valores de ‘’mastiff’’ ya que esa palabra tiene tantas entradas con respecto al otro vocablo que en cierta forma lo ‘’ensombrece’’, el programa no tiene forma de mostrar los datos de un valor tan escaso proporcionalmente. De modo que para ver las entradas de la base de datos relativas a ‘’bandogge’’ uno tendría que buscar ese término solo o junto a otro que también arroje pocos resultados como puede ser ‘’bandog’’ (esta vez escrito con la grafía moderna).
 
También es posible que a más de uno le sorprenda que ciertas denominaciones no aparezcan en la base de datos, así personalmente me ha resultado imposible hallar cualquier referencia al perro villano de las Encartaciones o al término antiguo ‘’bulldogge’’; lo que indica esto es que la labor de escaneo de datos de google es una visión general de toda la tradición literaria de un país, de modo que es totalmente lógico que no toque libros dedicados a la tradición cinófila a lo largo de todos los siglos. Pero precisamente lo positivo de este hecho es que nos permite comprender el uso en el lenguaje cotidiano de ciertas expresiones y denominaciones, y así hacernos una idea de la importancia que tenían ciertas castas caninas en el acerbo cultural en cada momento histórico.

La verdad es que nos podríamos pasar horas y días haciendo búsquedas a través de Ngram Viewer, yo personalmente he llevado a cabo unas pocas de ejemplo de las que cuelgo las capturas en pantalla a continuación. Están realizadas en español, inglés, francés y alemán, en el rango de años 1500-2008 y comparando nombres de razas diferentes.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Las peleas de perros en Japón: una primera aproximación


La fuente original del texto que transcribo a continuación es la desaparecida web  www.touryukay.com , un espacio en la Red dedicado al mundo del tosa inu, que desapareció hace algunos años, pero que en su momento fue una de las páginas de referencia. En ningún momento pretendo promocionar las peleas de perros, pero considero que este artículo puede resultar de interés como primera toma de contacto para todos aquellos que sólo saben del tosa a través de los concursos de belleza de la F.C.I.

Cuando publique en este blog el artículo específico dedicado al tosa inu, matizaré muchas de las cosas que se dicen en el siguiente texto, mientras tanto creo que es una buena introducción para conocer todo lo que rodea al mundo de los perros gladiadores en Japón- y también en toda su zona de influencia, que incluye Corea del Sur, Taiwan e incluso, marginalmente, Tailandia.

Ejemplar de tosa inu

martes, 14 de junio de 2011

La raza con los ejemplares más caros del mundo

El perro más caro del mundo se llama Hong Dong - Big Splash en inglés- y es un mastín tibetano de 11 meses de edad- dogo del Tíbet según la nomenclatura de la FCI. El animal en cuestión ha sido vendido en China recientemente por un precio de 10 millones de yuanes, lo cual traducido a euros vienen a ser  1,1 millones.

Se trata de un ejemplar de color rojo, una tonalidad admitida en el estándar, pero muy poco común -  la preferida en China por su caracter simbólico en esa cultura- , y al parecer procedente de un criadero muy famoso en el país asiático, Tibetan Mastiff Garden, en Laoshan; su responsable , de nombre Lu Liang,  está produciendo los perros más valorados en los certámenes de belleza chinos.

El animal, en palabras de Lu Liang, es de unas excelentes líneas y además ha sido mimado desde el nacimiento, siendo alimentado exclusivamente con carne de pollo y vaca, aderezada con todo tipo de exquisiteces propias de la cocina china.

El comprador ha sido un multimillonario chino vinculado al negocio del carbón, y , aunque no se encuentre preciamente necesitado de dinero, va a poder hacer caja con cada una de las montas de su semental, ya que las piensa cobrar a 15.000 €.

Hong Dong ha desbancado al anterior campeón mundial en precio, otro mastín tibetano de nombre Red Lion - León rojo- que "sólo" costó 1.050.000 € , 50.000 menos.

Hong Dong, el perro más caro del mundo

lunes, 16 de mayo de 2011

Perros de presa

La definición de “perro de presa” se aplica a cualquier raza, o tipo racial canino, que posea un desarrollo mandibular especialmente notable, tanto a nivel óseo como muscular, e instinto y habilidad naturales para morder con tenacidad a otro animal. Dadas estas características los perros de presa han sido empleados desde tiempos inmemoriales para el manejo y la brega de ganado vacuno – los clásicos perros de carnicero o los perros boyeros- y en la caza mayor - los alanos medievales, entre muchos otros.


Grabado de Francisco de Goya en el que podemos apreciar a los famosos "perros de toro" , antepasados de los actuales alanos.

Vemos de este modo que el criterio para diferenciar a un can de presa de otro que no lo es, radica tanto en su morfología como en su comportamiento ; así pues, existen molosos puros que cumpliendo ciertas características físicas , en cuanto a corpulencia y fauces poderosas, no se ajustan en absoluto a la definición dada por carecer de aptitudes reales para el agarre de ganado o presas salvajes- un claro ejemplo puede ser el actual dogo de Burdeos ; y por otro lado existen razas con orígenes claramente mestizos , que en principio las sitúan lejos de la pureza dentro del tronco de los molosoides- véase el dogo argentino - , pero que a la postre resultan la encarnación perfecta de lo que ha de ser un perro de presa.

Por todo lo dicho , podemos diferenciar como mínimo tres grupos claros dentro de los perros de presa, y un cuarto , algo más confuso,  de inclasificables:


Molosos puros :

Aquí podrían figurar razas ya desaparecidas como el bullenbeisser, el antiguo bulldog inglés o los perros de carnicero que había por media Europa, junto a razas actuales como el alano , el american bulldog o el espectacular bully kutta pakistaní – al menos las líneas originales, no las de los últimos años que ya tienen mestizaje con el gull terr.

Por supuesto, también podemos situar en este apartado al presa canario, pero es una raza - o eterno proyecto de raza-  tan polémica, con tantas variantes y producto de tantos mestizajes, que me veo obligado a diferenciarla del resto, ya que algunas líneas de sangre son claramente molosoides y en otras se aprecia por todos lados la influencia de sangre terrier a traves de los  aportes de pit bull, stafford y bull terrier.

viernes, 13 de mayo de 2011

¿ Qué es un moloso ?

El término moloso hace referencia a todos aquellos tipos raciales caninos que se caracterizan por una clara tendencia a la braquicefalia (cráneo redondeado) , orejas caídas de forma natural ,  mandíbulas cortas o muy cortas , y en general,  una estructura músculo-esquelética muy poderosa. 

A su vez esta clasificación se puede subdividir en varias categorías, de este modo la F.C.I. (Federación Cinológica Internacional) organiza a los molosos en tres grupos principales:
  1. Molosos tipo dogo ( sección 2.1. del grupo 2)
  2. Molosos de montaña (sección 2.2. del grupo 2)
  3. Molosos de talla pequeña (sección 11 del grupo 9)

La AKC (American Kennel Club ), por el contrario , los distribuye atendiendo a criterios de utilidad , y no raciales ; de forma que en cada una de las tres subdivisiones ( perros de trabajo, no deportivos y tamaño toy ) comparten grupo con otras estirpes caninas que en nada guardan relación con el mundo de los molosos.

En cuanto a la UKC (United Kennel Club) , la clasificación es aún más sencilla, ya que únicamente distingue entre molosos de guarda y molosos de compañía.

jueves, 5 de mayo de 2011

Molosos y perros de presa 2.0

Este blog tratará todo lo relativo a las razas incluidas en la categoría de molosos y a todas aquellas otras a las que se les pueda aplicar de facto la etiqueta de “perro de presa”, con independencia de lo que digan  clubs, asociaciones y federaciones oficiales.

La expresión “molosos y perros de presa” fue una idea propia , fruto de la observación de innumerables ejemplares, la lectura de decenas de libros y artículos, y la brega diaria en aquellos pueriles – y no por ello menos violentos- foros cinológicos de la segunda mitad de la década de los 90.  Tiempo después creé uno propio , con aquellos interfaces ridículos que nos brindaba melodysoft.com , pero que en la época en la que geocities era el único referente estético en el mundo web  - ¡ WTF ! -  , nos parecían el sumun de la perfección ; su nombre fue precisamente el de  “Molosos y perros de presa” y desde su nacimiento fue espacio de discusión y transmisión de ideas  para los aficionados a todas estas razas. Algo después decidí clausurar la web en vista del extraño ambiente sectario que envolvía a todo este mundo, me alejé algunos años de “las trincheras” y cuando volví comprobé que las cosas habían ido a peor, por lo que decidí esperar a que las tinieblas se disipasen.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...