miércoles, 18 de septiembre de 2013

Bibliotecas y hemerotecas digitales, un recurso de información básico en la investigación cinológica de carácter histórico.


En el último artículo publicado en este blog pudimos comprobar, con un caso concreto, la enorme utilidad de las hemerotecas digitales de cara a la investigación cinológica:

http://hemeroteca.abc.es/

http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm

Pues bien, ha pasado sólo un mes escaso desde que empecé a realizar búsquedas de todo tipo en esos inmensos filones de información y ya estoy literalmente superado por la cantidad de datos que he hallado.
Veamos un ejemplo práctico con tres términos absolutamente tópicos en el mundo del perro como son "mastín", "perro de presa" y "alano":
 
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?o=&w=mast%C3%ADn&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&s=0&lang=es



http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?o=&w=alano&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&s=0&lang=es



http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?o=&w=%22perro+de+presa%22+&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&s=0&lang=es



Aunque sólo un 20% de los resultados tuviesen algún interés la magnitud del hallazgo ya daría para publicar un tomo enciclopédico; de hecho, el principal problema al que yo mismo me enfrento es el de lidiar con todo ese caudal de información. En el caso del  artículo que pensaba subir al blog acerca de los perros de presa tradicionales en España, a medida que he ido procesando todos los resultados me he ido encontrando con sorpresas cada vez mayores, lo que ha motivado que mi visión del asunto haya ido cambiando al mismo ritmo que avanzaba la investigación.

He dado con textos datados entre el siglo XVIII y principios del XX que son auténticas joyas; referencias a ‘perros de presa ingleses’ antes de 1850 que habían sido encontrados vagando solos y cuyo hallazgo se anunciaba en un periódico de la época; noticias donde se habla de peleas entre ‘mastines y perros de presa’ con motivo de espectáculos taurinos;  denuncias de vecinos en el siglo XIX que alertaban de la proliferación de peleas entre ‘perros de presa’ en ciertas zonas de la ciudad; más peleas, en esta ocasión entre monos y ‘perros de presa’, también en plazas de toros;  referencias a cruces de ‘mastines y perros de presa’; más cruces, esta vez entre lo sutilmente diferencian como ‘alano' y 'perro de presa’; etcétera.
La lista es interminable, pero no es lo más complicado tratar la enormidad de los datos, sino discernir, dentro de lo posible, a qué se refieren los textos con cada término empleado. En ocasiones hablan de alano en concursos caninos ya reglados y queda muy claro, porque hay fotos, que se hace alusión a lo que hoy en día entendemos por un dogo alemán. Sin embargo el tema también se vuelve complejo aquí, porque incluso a principios del siglo XX diferencian en varias razas o tipologías lo que ahora es sólo una, y al mismo tiempo que citan al alano, aparece el dogo de Ulm, el 'dogo mosqueado’ y el gran danés o el dogo alemán- el nombre varía incluso dentro de la misma publicación.
En otras ocasiones describen al alano con la imagen que todos tenemos de perro de brega con tipología de moloso ligero, pero a renglón seguido en fechas muy cercanas vemos alanos a los que caracterizan con todos los rasgos propios de un perro muy ‘adogado’,  braquicéfalo hasta el extremo y corto de talla. También encontramos referencias a ‘perros de presa’ o a ‘alanos’ de origen mallorquín, pero sin que el gentilicio balear parezca demasiado importante para el anunciante ya que la mayor parte de las veces lo omite. En otros textos que hacen alusión a concursos diferencian entre ‘alano’ y ‘perro de presa’, e incluso hablan del ‘perro de ganados extremeño’ y del ‘perro de ganados portugués’ como razas específicas .
Di también con artículo muy crítico que denunciaba ya a principios del siglo XX la existencia de manipuladores que inventaban nombres de razas inexistentes, así se habla de los llamados ‘doguillos’ o ‘pequeños dogos’, que no queda muy claro sin son los modernos carlinos – a los cuales hace un siglo también anunciaban como bull-dogs Karlin- o los antecesores del actual bulldog francés; en cualquier caso se acusa a sus criadores de presentarlos muy a menudo con nombres ficticios tan exóticos como ‘dogo ruso’, ‘dogo siberiano’ o ‘dogo real’.
En fin, podría tirarme horas glosando todas las denominaciones peculiares que he encontrado. Supongo que ahora toca remangarse, ponerse a bucear en toda esa información y - me temo que dentro de mucho tiempo, porque ahora mismo apenas tengo un rato libre- publicar algunos artículos sobre el asunto. Pero la investigación real creo que va a ser cosa de años.
Lo que me apena de esto es comparar toda esa cantidad ingente de información, a disposición de cualquiera que tenga un poco de interés, con los raquíticos estudios de carácter histórico e informes que muchos clubs de la raza y sociedades caninas exponen acerca de las castas caninas que ellos dicen representar. La falta de interés por la investigación seria de la que adolecen muchos ‘popes’ y mandamases en la cinofilia española es más que preocupante. Y cuando muchos de estos, en el transcurso de un debate, se enfrentan a los datos reales, veraces e irrebatibles, que evidencian la debilidad de su discurso,  no contestan; se amparan entonces en simposios que tuvieron lugar hace más de 30 años- y cuyas actas nunca terminan de hacer públicas- o en las afirmaciones de cualquier ‘autoridad’ ya desaparecida- que el único mérito que tenía era pertenecer a cierta casta de privilegiados que hace medio siglo, en una España que estaba lejos de pertenecer al primer mundo, tenía tiempo y dinero para dedicarse dirigir ‘clubs oficiales’.
Así es la vida y la cinofilia en este país.

6 comentarios:

  1. Estupendo post, Raúl. Cómo siempre. Estaría encantado de echarte una mano para procesar toda esa información. Tiempo tengo suficiente.

    Un saludo.
    Antonio Fernández.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Antonio, discúlpame porque no he visto tu mensaje hasta hace cinco minutos… escribí el artículo, lo puse en Facebook y me olvidé de echar un vistazo a los comentarios.

      Te agradezco el ofrecimiento, lo que ocurre es que con lo mal que voy de tiempo se me antoja super complicado coordinarnos para procesar juntos toda esa información, porque lo mismo estoy un mes sin mirar nada de perros que me pongo intensivo 15 días… Por eso veo un asunto difícil ahora mismo lo de trabajar en equipo.

      Pero oye… la información no es de nadie, está abierta a todo el mundo, de modo que podemos ir haciendo nuestras búsquedas e investigaciones por nuestra cuenta- de hecho yo he escrito este artículo con la esperanza de que cuanta más gente investigue mejor- y luego en nuestros respectivos artículos podemos contraponer las conclusiones que hemos sacado cada uno, que obviamente serán siempre distintas y con matices- eso es lo bueno- ya que la información es tan compleja que necesariamente ha de estar sujeta a interpretaciones.

      Saludos y gracias por tus cometarios, Antonio.

      Eliminar
  2. Muy interesante. ¡Vaya trabajo el que has hecho! También muy interesante el trabajo que se atisba. ¡Felicidades, tio! Es una buena forma de ampliar las herramientas de investigación en este campo. El saber no ocupa lugar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Sixto, ¿te animas tú también a investigar? je je, esto está abierto a todo el mundo.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Ya he hecho algunos pinitos de investigación con resultados muy interesantes.
      Saludos

      Eliminar
  3. R Pastor6/4/15 18:13

    Estupendo artículo. Llevo unos meses investigando sobre las razas españolas y todavía no he dado el paso a bichear hemerotecas, sin duda voy a visitar éstos enlaces que recomiendas.

    Una afición de toda la vida que me ha hecho descubrir lo bonito de la investigación en cualquier campo y sobretodo tener más presente la Historia. Estudiando los orígenes de razas de perros nos remontamos hasta los orígenes de las especies pero sobretodo al de la Humanidad. Y yo que pensaba que lo que estudié en el cole no me serviría... De todas formas poco recordaba y volver a estudiarlo por gusto, disfrutar de las obras de arte y conocer mucho más sobre la Cultura es muy enriquecedor.

    Muchas gracias.
    Un saludo

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...