Las últimas dos semanas han estado bastante movidas en el entorno de la Asociación de criadores del Perro Lobo Español, con motivo de la publicación de unas fotos relativas al encuentro que convocaron en la localidad de Salces (Cantabria) se suscitaron diversas discusiones en la redes sociales. Las personas críticas con el fenómeno dieron su opinión y, como siempre, el sector más radical contestó a estos razonamientos con salidas de tono, desprecios e insultos. Ya había decidido hace tiempo no participar en este tipo de disputas dialécticas, pues que me parece una pérdida de tiempo entrar en conversación con cierto de tipo de personas que no saben comportarse en un foro público. No obstante, las descalificaciones vertidas, andando los días, empezaron a arreciar, alcanzando pronto tal voltaje y a tantos objetivos- entre ellos a mí mismo, pese a que ni siquiera participaba en los debates- que hicieron que me replantease mi idea inicial. Pero lo que ha decidido la balanza de un modo absolutamente definitivo, para que yo ahora mismo esté redactando estas líneas, ha sido la publicación en el blog ‘‘Trashumando Voy’’, administrado por Manuel Bahíllo Martín -secretario de la Asociación del Perro Lobo Español-, del siguiente artículo :
sábado, 6 de diciembre de 2014
domingo, 5 de octubre de 2014
Perro Lobo español (séptima parte); se descubren todas las cartas.
Llevo bastante tiempo ‘desconectado’ de casi todo lo relacionado con el mundo del perro, de hecho, el último artículo publicado en este blog data del 25 de junio y el inmediatamente anterior fue subido en noviembre de 2013, por todo lo cual, os podéis imaginar que tengo muchísimas cosas atrasadas que contar con respecto al tema del ‘lobero’.
Esta es ya la séptima entrega que dedico al asunto, y aunque sé que el texto es un verdadero tocho, os pediría que leyeseis con atención todo lo que voy a comentar, ya que hay algunas novedades, cuando menos curiosas, que requieren un análisis detenido. En cualquier caso, mi intención es dejar ya zanjado el tema de una vez por todas.
Lo más interesante de lo sucedido en este último año empezó a fraguarse a finales del mes de abril. Con motivo de la publicación de la foto de un perro lobo en el grupo de facebook ‘La cinofilia española’ se abrió un debate en el cual, el usuario 'Carlos Bisonte'- un lector habitual de este blog- expuso las, ya por todos sabidas, inconsistencias y contradicciones que rodean a este ‘proyecto de raza canina’. La respuesta, como siempre, fue inexistente, ya que en el ambiente del ‘lobero’ y sus defensores hace ya mucho tiempo que se huye de la confrontación dialéctica- son demasiadas las ocasiones en las que ‘los han atropellado con el carrito del helado’. No obstante, en otros foros, en lugares más afines, en grupos controlados donde se siente arropados y no tienen miedo, sí que se explayaron; allí, cierto personaje hizo algunas bromas más bien torpes, justificando la pobreza de argumentos propia con la supuesta habilidad retórica del interlocutor que tenían por adversario- del cual no tenía muy clara la identidad, ya que parece ver fantasmas en todos lados y me atribuye de forma velada intervenciones que no me corresponden.
miércoles, 25 de junio de 2014
La estandarización del dogo de Burdeos a finales del XIX; una historia apasionante en relación directa con el resto de razas de presa europeas (primera parte)
El dogo de Burdeos es dentro de las razas clásicas de molosos una de las más espectaculares, su imponente figura no pasa desapercibida en los shows de belleza y todos los aficionados la identifican al instante, sin embargo es poca la gente que conoce su verdadera historia.
En los libros y publicaciones más comerciales a menudo se despacha el capítulo dedicado a glosar el origen de esta casta con unas breves, inexactas y cuasi míticas referencias al mastín del Tíbet, al canis pugnax romano y, en el mejor de los casos, a los alanos medievales – el ''alan vaultre'' entre otros. Sin embargo, más allá de los tópicos difícilmente verificables tenemos al alcance de la mano, a través de crónicas contemporáneas, la apasionante aventura que en la segunda mitad del XIX devino en la estandarización y consecuente creación de una nueva raza: el dogo de Burdeos.
En los libros y publicaciones más comerciales a menudo se despacha el capítulo dedicado a glosar el origen de esta casta con unas breves, inexactas y cuasi míticas referencias al mastín del Tíbet, al canis pugnax romano y, en el mejor de los casos, a los alanos medievales – el ''alan vaultre'' entre otros. Sin embargo, más allá de los tópicos difícilmente verificables tenemos al alcance de la mano, a través de crónicas contemporáneas, la apasionante aventura que en la segunda mitad del XIX devino en la estandarización y consecuente creación de una nueva raza: el dogo de Burdeos.
martes, 19 de noviembre de 2013
FADO
Este es un relato que escribí a mediados de los años 90, en tono de fábula postmoderna narra algunos años en la vida de un perro de presa mestizo y de la gente que lo rodea. Los puristas no esperéis encontrar verosimilitud en todo el desarrollo de la historia, porque al fin y al cabo se trata de una ficción literaria algo naif; no es, pues, más que un cuento en el que el protagonista es un can.
Espero que os guste.
-------------------------
FADO:
Años 90 del pasado siglo…
Fado era un perro de pelea, pero no uno cualquiera, era uno excepcional, lo cual resultaba sumamente insólito ya que él no era un pit bull sino un mestizo. En los bajos fondos, en las pechadas y riñas que se realizan a diario en cualquier descampado de los barrios marginales, sí es común ver pelear a perros de razas tales como dogo argentino, bullterrier, stafford americano, mestizos de mastín y bóxer e incluso canes de guarda y defensa del tipo de los rottweiler; pero en el nivel de las peleas profesionales los reyes indiscutibles son los pit bull, todo el mundo sabe que son la raza mejor adaptada para este "trabajo" y nadie se atreve a ponerlo en duda .
Por eso Fado era tan extraordinario, pues él, como dije antes, no era un pit - en adelante emplearé esta abreviatura. Lo cierto es que sus orígenes eran bastante oscuros, unos decían que era un bandog (mestizo de pit con cualquier raza de moloso) , otros afirmaban que era un cruce de mastín napolitano con bull terrier e incluso había quienes sostenían que era el nieto de un mítico pampa – pseudo raza de presa argentina 50% dogo/50% staffordshire terrier- llamado Don Julio. Probablemente ninguna de aquellas historias era cierta, pero como nadie sabía realmente de dónde había salido aquel endiablado perro mestizo la gente optaba por fantasear.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Bibliotecas y hemerotecas digitales, un recurso de información básico en la investigación cinológica de carácter histórico.
En el
último artículo publicado en este blog pudimos comprobar, con un caso concreto,
la enorme utilidad de las hemerotecas digitales de cara a la investigación
cinológica:
http://hemeroteca.abc.es/
http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm
Pues
bien, ha pasado sólo un mes escaso desde que empecé a realizar búsquedas de
todo tipo en esos inmensos filones de información y ya estoy literalmente
superado por la cantidad de datos que he hallado.
Veamos
un ejemplo práctico con tres términos absolutamente tópicos en el mundo del
perro como son "mastín", "perro de presa" y "alano":
http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?o=&w=alano&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&s=0&lang=es
domingo, 15 de septiembre de 2013
Perro lobo (sexta parte); pruebas documentales con decenas de anuncios de venta de pastores alemanes en la prensa española anterior a 1930
Entre los defensores del ''perro lobo cántabro'' existe la firme creencia de que los pastores alemanes no llegaron a España hasta después de los años 50 o 60 del pasado siglo, algunos incluso han llegado a afirmar en público que sólo se sabe con seguridad de la existencia de los canes germanos como algo habitual a partir de los años 70.
Por eso le han concedido una importancia extraordinaria a esa pequeña colección de fotos - menos de diez- que llevan meses colgando por todo tipo de blogs, foros y grupos de facebook, en las que aparecen mestizos de pastor alemán-presuntos loberos- con un aspecto extraordinariamente poco homogéneo y que según ellos dicen tienen una antigüedad que se remonta a los años 40. Más allá del hecho de que la mayor parte de esas fotos no son tan antiguas como pretenden, como veremos a continuación que las daten con esa antigüedad tampoco plantearía problema alguno a tenor de lo que voy a mostrar en este artículo.
También han negado de forma sistemática el hecho de que hasta hace unos treinta años en este país la forma habitual de referirse al pastor alemán, al menos entre no expertos, era la de ''perro lobo'' (y en muchas zonas rurales ''lobero'').
Pues bien, aquí está las pruebas que demuestran justo todo lo contrario de lo que esta gente lleva afirmando con malos modos durante al menos año y medio.
jueves, 12 de septiembre de 2013
El perro lobo español (quinta parte) y algunas consideraciones generales sobre la cinofilia en España
Esta es la quinta entrega de la que, ya con toda seguridad afirmo, será una larga serie de artículos dedicados al esperpento del ‘perro lobo español’ (o cántabro, porque el nombre depende del humor con el que se levanten los impulsores de ese raro proyecto) y antes de entrar en materia me gustaría recordar a los lectores que para seguir la línea argumental es imprescindible que previamente echen un vistazo a todo lo anteriormente escrito en este blog acerca del tema:
A estos cuatro artículos hay que unir éste mismo y el que publicaré mañana, que creo que va a suponer un mazazo definitivo para las disparatas aspiraciones de los ‘loberistas’, porque en él aparecerán pruebas documentales que muestran como antes de 1930 era absolutamente común que en las páginas de clasificados de los periódicos de la época apareciesen anuncios de canes germanos a los que a veces llamaban perros lobos, otras perros policías y en ocasiones sencillamente, pastores alemanes. En las notas de prensa que narraban los concursos caninos de la época ocurría lo mismo.
Pero todo eso se podrá leer mañana, ahora dejo a los lectores con el artículo de hoy que, pese a su extensión, considero fundamental para la comprensión de todo este dislate y en general de todo lo que rodea a la cinofilia en este país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)