Llevo bastante tiempo ‘desconectado’ de casi todo lo relacionado con el mundo del perro, de hecho, el último artículo publicado en este blog data del 25 de junio y el inmediatamente anterior fue subido en noviembre de 2013, por todo lo cual, os podéis imaginar que tengo muchísimas cosas atrasadas que contar con respecto al tema del ‘lobero’.
Esta es ya la séptima entrega que dedico al asunto, y aunque sé que el texto es un verdadero tocho, os pediría que leyeseis con atención todo lo que voy a comentar, ya que hay algunas novedades, cuando menos curiosas, que requieren un análisis detenido. En cualquier caso, mi intención es dejar ya zanjado el tema de una vez por todas.
Lo más interesante de lo sucedido en este último año empezó a fraguarse a finales del mes de abril. Con motivo de la publicación de la foto de un perro lobo en el grupo de facebook ‘La cinofilia española’ se abrió un debate en el cual, el usuario 'Carlos Bisonte'- un lector habitual de este blog- expuso las, ya por todos sabidas, inconsistencias y contradicciones que rodean a este ‘proyecto de raza canina’. La respuesta, como siempre, fue inexistente, ya que en el ambiente del ‘lobero’ y sus defensores hace ya mucho tiempo que se huye de la confrontación dialéctica- son demasiadas las ocasiones en las que ‘los han atropellado con el carrito del helado’. No obstante, en otros foros, en lugares más afines, en grupos controlados donde se siente arropados y no tienen miedo, sí que se explayaron; allí, cierto personaje hizo algunas bromas más bien torpes, justificando la pobreza de argumentos propia con la supuesta habilidad retórica del interlocutor que tenían por adversario- del cual no tenía muy clara la identidad, ya que parece ver fantasmas en todos lados y me atribuye de forma velada intervenciones que no me corresponden.
De cualquier forma, este episodio pareció animar una vez más todo el panorama y en las siguientes semanas se sucedieron situaciones interesantes. Por un lado, 'Carlos Bisonte’ inauguró un grupo crítico llamado ‘El perro lobo cántabro’, desde el cual pretendía dar una respuesta firme y razonada al eco mediático que tiene el sector ‘oficialista’ del 'lobero'. Y en la posición contraria, desde la seguridad de sus cuentas de facebook, se inició una campaña de lavado de imagen para contrarrestar el revolcón sufrido en las jornadas anteriores.
En todo este tiempo la estrategia elegida por los ‘loberistas’ ha sido principalmente el silencio, alternado de vez en cuando con alguna calumnia, en la que se acusa a cualquiera que no comulgue con sus ideas de tener oscuros intereses económicos- cosa especialmente divertida, teniendo en cuenta que ninguna de las personas señaladas nos dedicamos a la cría de raza canina alguna; quizás el argumento se les tendría que aplicar a ellos, que son los que anuncian camadas, venden cachorros y cobran un buen dinero por ello… no sé si con factura o sin ella.
Una de las pocas novedades hemos de buscarla, hace algunos meses, en la intervención pública, ya muy decidida, de cierto individuo-citado más arriba- que al parecer posee una gran ascendiente entre ciertos sectores del mundo del perro. No aludiré a esa persona con nombre y apellidos- otros ya lo han hecho antes- porque en principio él mismo ha decidido situarse en un segundo plano, y yo tampoco pretendo llevar todo este asunto al tema personal, a menos que me sea estrictamente necesario al verme atacado de un modo directo- como sí ha ocurrido en otros casos, en los que respondí de la forma debida. En cualquier caso…. el aviso a navegantes ahí queda.
Lo que os propongo a continuación es un resumen muy esquemático - la narración prolija de los hechos está en los artículos precedentes- de todo lo que se ha dicho hasta ahora del 'lobero español', lo que se ha podido demostrar, lo que no, las últimas y jugosas manifestaciones públicas de sus defensores- son de hace cosa de diez días- y los derroteros que, ya con seguridad absoluta, considero que está tomado toda esta locura:
1-Se plantea la existencia del perro lobo basada en tres pilares fundamentales e innegociables:
1.1. Son híbridos de perro y lobo.
1.2. Son animales autóctonos.
1.3. Son un grupo racial con una gran uniformidad.
Todas estas cosas eran auténticos dogmas de fe, y cualquiera que las pusiese en duda era literalmente machacado a insultos en los grupos de facebook.
2-Se inicia el famoso estudio genético- que en el fondo, no deja de ser una iniciativa privada movida por gente muy afín al proyecto y sin respaldo alguno de entes imparciales como universidades, fundaciones, centros de investigación etc. – y ya para empezar se echan por tierra los tres argumentos citados más arriba:
2.1. No tienen ni rastro de lobo.
2.2. Tienen carga genética de razas de lo más variopinto.
2.3 Por supuesto carecen de la uniformidad de la que se presumía.
A día de hoy el tan cacareado estudio aún no ha terminado y nada de él ha sido publicado de modo oficial, por tanto alguien se preguntará cómo me permito afirmar lo que acabo de decir…, la explicación es bien sencilla: los mismos ‘loberistas’ lo han confesado públicamente y a la vista de todos.
Desde hace más de un año y medio se llevan produciendo filtraciones de gente que está en el entorno del ‘perro lobo’, a mí personalmente en todo este tiempo me han llegado informaciones de varias personas que me han narrado hechos muy concretos, disensiones dentro del movimiento e incluso acaloradas discusiones. Con estos datos, que yo personalmente daba por ciertos, poco se podía hacer, pues aquellos que los habían aportado no querían dar la cara- por miedo o por precaución- con lo cual estábamos atados de pies y manos. Finalmente, la estrategia elegida fue la de insinuar estos detalles en algún grupo de facebook, y esa fue la clave…, ya que los aludidos en lugar de negar los hechos, cayeron en el ardid, excusándose e inventado explicaciones imposibles, hasta el punto de desdecirse de lo que se afirma en el punto 1 del esquema que he facilitado- y de paso admitiendo los hechos que aquellas personas del entorno del 'lobero' ya me habían filtrado.
A esto deberíamos añadir intervenciones, bastante más recientes, en su propio grupo de facebook en las que ya, a preguntas directas, ni se molestan en negar el tema de las razas foráneas que están dentro del pool genético del 'lobero':
3- A día de hoy, como ya he comentado, el silencio preside casi todo lo relacionado con el ‘perro lobo español o cántabro’-según tengan el día, los responsables del 'asunto' lo denominan de un modo u otro-; jamás se admiten preguntas y cuando alguien los inquiere acerca del famoso estudio, contestan que hasta que no se publique no se puede decir nada, pero que va a buen ritmo y demostrando todo lo que ellos mantenían- esto resulta bastante surrealista cuando, como ya hemos visto, lo que se sabe del estudio hasta la fecha echa por tierra todas las teorías iniciales.
3- A día de hoy, como ya he comentado, el silencio preside casi todo lo relacionado con el ‘perro lobo español o cántabro’-según tengan el día, los responsables del 'asunto' lo denominan de un modo u otro-; jamás se admiten preguntas y cuando alguien los inquiere acerca del famoso estudio, contestan que hasta que no se publique no se puede decir nada, pero que va a buen ritmo y demostrando todo lo que ellos mantenían- esto resulta bastante surrealista cuando, como ya hemos visto, lo que se sabe del estudio hasta la fecha echa por tierra todas las teorías iniciales.
Llegados a este punto, soy bien consciente de que la exposición de los hechos parece un trabalenguas delirante y bastante difícil de seguir, pero es que la línea argumental de esta gente es literalmente así de absurda: afirman algo, luego lo niegan, para más tarde volver reafirmarse en lo expresado en un primer momento, aunque acto seguido se desdicen de todo lo anterior.
La verdad, a menudo me pregunto cómo no se vuelven completamente locos, de qué modo consiguen escapar de esa suerte de esquizofrenia vital en la que habitan, en qué forma conviven dentro de sus cabezas esas contradicciones. Al parecer, de lo único de lo que jamás dudan es de la existencia innegable del ‘perro lobo’, aunque ni ellos mismos sepan definirlo... esa es la base del dogma.
Veamos, pues, los argumentos más frescos que han ‘perpetrado’ últimamente los ‘creyentes en la religión del lobero’:
A. Todas las razas son mestizas, así que el ‘perro lobo’ no lo iba a ser menos. Y aquí es donde, uno de los miembros con más ascendiente dentro del movimiento, se ha permitido hacer un ‘copypaste’ de unos textos sobre la historia del pastor alemán que llevan la friolera de quince años circulando por internet- naturalmente, sin citar la fuente. En ellos se habla, entre otras cosas, de la evidente inexistencia de un ‘pastor alemán’ único -ya que la variedad de animales diferentes que cumplían el mismo rol en la Alemania de finales del XIX era notable-, del proceso de selección, de la uniformización de la ‘nueva raza’ etc, etc. Al parecer la idea es dar a entender que el perro lobo español ha de sufrir un proceso similar antes de acabar siendo una raza definida- quedaos con esta copla porque, más adelante, según avance el artículo, entenderéis mejor el sentido de esta idea que pretenden sembrar.
Supongo que la aceptación del mestizaje sirve para explicar, además de los resultados filtrados del estudio genético, ciertas anomalías, a saber: fotos antiguas de perros con orejas parcialmente caídas-cuando no completamente- , ejemplares de talla muy dispar-algunos parecen ‘ratoneros’ con librea de pastor alemán- , colas enroscadas, coloraciones de pastor alemán típico, pelajes con diferente longitud y densidad, etc,etc. Lo gracioso es que este argumento, pretendidamente intelectual, con el que aportar algo de basamento a su pobre retórica, es de nuevo totalmente opuesto a lo que han defendido desde el principio- e incluso a lo que ahora mismo siguen manteniendo muchos de ellos- ya que plantea la necesidad de ‘construir la raza’, y no de reconocer una que ya existía de un modo perfectamente diferenciado y reconocible.
B. El ‘perro lobo’ es antiquísimo y existían siglos antes de la llegada del pastor alemán a España, que según esta gente se produjo tras la Segunda Guerra Mundial- la verdad es que van mejorando, porque al principio decían que los primeros canes germanos no se vieron hasta los años 70… del siglo XX. Lo cierto es que, como ya demostré en un artículo anterior, hay pastores alemanes en este país desde principios del pasado siglo, y eran algo tan habitual que se anunciaban en la sección de compra-venta de los periódicos indistintamente con el nombre de ‘perro policía’, ‘perro lobo’ o ‘pastor alemán’. Quizás los ‘loberistas’ se confunden con el dóberman, que es cierto que vivió su época dorada tras el final de la contienda europea, y que no empezó a ser más o menos habitual en este país hasta los años 70.
C. La falacia del ‘perro talonero’: dentro de la ‘mitología’ con la que intentan adornar el disparate del ‘perro lobo’, merece especial atención el plagio descarado que algún eminente gurú ha realizado de la historia de los boyeros australianos y ciertas castas habituadas al trabajo con ganado, procedentes tods de EE.UU y Nueva Zelanda. Y es que todas estas tipologías de perros son conocidas como los ‘dog heelers’, lo que traducido literalmente significa ‘perros taloneros’, en clara referencia a la técnica que tienen para reconvenir al ganado vacuno, mordiendo principalmente en las patas- y en ocasiones también en los ollares; en el mundo anglosajón diferencian entre el ‘heeling’ y el ‘heading’, ésta última actividad es la de los perros que trabajan con ovejas-conocidos también como los'eye dogs'- que se imponen al rebaño con la mirada, movimientos rápidos y ciertas actitudes corporales.
Lo divertido es que, sin aportar ninguna prueba documental, saltándose todo lo que se sabe de la historia de la ganadería en la cornisa norte de España-tierra especialmente montañosa que jamás tuvo el más mínimo parecido, ni orográfico ni en tradiciones agropecuarias, con las grandes llanuras y planicies de EE.UU y Australia- este señor se inventa una película en la cual los ‘perros loberos taloneros’ de Cantabria y alrededores llevan siglos desempeñando su trabajo. El disparate es tan grande que da risa sólo de pensarlo.
D. Manipulación/invención de la historia: Llevo unos dos años pidiéndoles datos de carácter histórico en referencia al ‘perro lobo’, ya que todo lo que he investigado apunta hacia la no existencia de loberos en el siglo XIX, no hay alusiones en la literatura costumbrista montañesa, en el folclore, ni tan siquiera en los numerosísimos trabajos que estudian las actividades agropecuarias en época moderna o contemporánea. Pues, hete aquí, que hace unos veinte días, en el grupo de facebook ‘El perro lobo español’, el administrador nos sale con este mensaje:
En el texto se hace un resumen muy simplista del artículo ‘La Mancomunidad de Pastos Campoo – Cabuérniga; una institución histórica que pervive’ , aparecido en la web vacarizu.es, dentro de la colección 'Cuadernos de Campoo'; y al final se infiere que todo lo que allí se narra explica la existencia del perro lobero, aunque por supuesto... en el escrito original no se hable ni por asomo de perros. Lo cierto, es que en ese breve artículo se comenta las características que ha tenido el uso de tierras comunales en la zona descrita, desde la Edad Media hasta nuestros días, algo no especialmente particular ni raro, ya que como bien se dice en una cita que aparece al principio de ese mismo artículo:
'(… )la ganadería extensiva lleva consigo necesariamente la mancomunidad en el dominio y en el disfrute del suelo, lo mismo en la adelantada Suiza que en la Tartaria bárbara...' (Costa, J, 1897).
Digamos que, tratar de explicar el origen del perro lobo vinculado a la explotación mancomunada de la ganadería, es como hacerlo en conexión con el uso de arados para labrar la tierra…, son ambas cosas tan comunes y extendidas por toda Europa y el mundo, que resulta una excentricidad que alguien lo considere digno de mención, situándolo como causa específica de un hecho aislado o peculiar.
Además, parece triste que la persona que se saca de la manga esta explicación pseudohistoricista, echando mano de un artículo que nada tiene que ver con el 'lobero cántabro', no atendiese, de niño en el colegio, a las explicaciones del profesor cuando explicaban el feudalismo; y el caso se torna todavía más sangrante cuando en mi artículo ‘El perro lobo español (quinta parte) y algunas consideraciones generales sobre la cinofilia en España’ ya digo :
‘El único lugar de la actual región, en el que quizás hubiese tenido sentido el uso de perros boyeros, habría sido la zona pasiega, por los especiales sistemas de aprovechamiento del terreno que estas gentes pusieron en práctica al margen de los señoríos y las tierras comunales…’
Creo que si se hubiesen molestado en comprender lo que trataba de exponer, en lugar de insultar, censurar y expulsar de comunidades en internet, se hubiesen ahorrado el ridículo.
En cualquier caso, voy a tratar de explicar el porqué, ya desde el primer momento, me pareció que precisamente Campoo era uno de los lugares menos aptos para el surgimiento de una raza de perros boyeros. Pero antes de nada, me gustaría recomendar al que tenga un interés específico en el tema, la lectura del artículo 'El crecimiento de la ganadería de Cantabria entre los siglos XVI y XIX; una temprana especialización regional',
Ya he comentado en alguna ocasión la lectura deformada que se tiene en la actualidad del pasado agropecuario de 'La Montaña', hay quien se imagina, trescientos años atrás, praderías con miles de animales pastando y un ingente número de personas trabajando al cuidado de esa extraordinaria cabaña ganadera. Lo cierto es que no hay nada más alejado de la realidad que esa imagen, si bien es cierto que la explotación del sector vacuno era un rasgo característico de la zona ‘cántabra’, no es menos cierto que hasta el siglo XIX este sector económico, sujeto a muchos altibajos, no pasa de tener un carácter cercano al de la mera subsistencia y al uso de animales como fuerza de trabajo (bueyes y vacas de tiro). En general , en etapas anteriores a la edad contemporánea, sólo es destacable el caso pasiego, el cual, precisamente merced a la eliminación de los pastos comunales, consigue conformar un sector fuerte que capacita a los ganaderos, ya en el siglo XVIII, para ser productores de leche con un peso específico significativo- tanto a nivel de rendimiento económico como de carga fiscal.
Ya he comentado en alguna ocasión la lectura deformada que se tiene en la actualidad del pasado agropecuario de 'La Montaña', hay quien se imagina, trescientos años atrás, praderías con miles de animales pastando y un ingente número de personas trabajando al cuidado de esa extraordinaria cabaña ganadera. Lo cierto es que no hay nada más alejado de la realidad que esa imagen, si bien es cierto que la explotación del sector vacuno era un rasgo característico de la zona ‘cántabra’, no es menos cierto que hasta el siglo XIX este sector económico, sujeto a muchos altibajos, no pasa de tener un carácter cercano al de la mera subsistencia y al uso de animales como fuerza de trabajo (bueyes y vacas de tiro). En general , en etapas anteriores a la edad contemporánea, sólo es destacable el caso pasiego, el cual, precisamente merced a la eliminación de los pastos comunales, consigue conformar un sector fuerte que capacita a los ganaderos, ya en el siglo XVIII, para ser productores de leche con un peso específico significativo- tanto a nivel de rendimiento económico como de carga fiscal.
Lo que pretendo expresar es que, en un lugar en el que en comparación con lo que ocurría a principios del siglo XX, la densidad de ganado es tan baja como para que este pueda ser alimentado simplemente con los pastos de las tierras comunales, no parece tener demasiado sentido que exista una raza de perros ‘taloneros’, empleada en exclusiva para estos menesteres. Si observamos el caso inglés, es precisamente la explosión de la cría de ovejas- en los siglos XIII y XIV llegó a haber 10 millones cabezas... una cifra formidable para la época- lo que marca la desaparición del llamado ‘openfield’, cercándose los terrenos mancomunados. Son dos fenómenos que van unidos, se apuesta por la producción ovina y llega un punto en que no son útiles los pastos comunes, de ese modo se procede a los cercamientos (enclosures) , y ahí es cuando se precisa de un tipo de perros altamente especializados-la gran familia de los careas británicos, cuyo principal exponente actual es el border collie- para manejar esos rebaños enormes que ya no pueden pastar a sus anchas e invadir otros cercados. Y en el mismo sentido, este cambio en las estructuras ganaderas, también motiva la especialización de razas de ganado vacuno inglesas y el nacimiento de las castas de perros ‘taloneras’, que en este nuevo sistema de aprovechamiento de las tierras son extraordinariamente necesarias en su papel de perros boyeros. Este fenómeno, con el devenir de los siglos, pasaría a Estados Unidos y Australia a través de las colonias inglesas, y evolucionaría hasta llegar a su máximo esplendor.
Creo que esa es la explicación definitiva que permite comprender la envidiable salud, como categoría canina, de los perros pastores británicos, frente a la escasez ibérica, siendo ésta una tierra ovejera por excelencia… curiosa paradoja. Es sintomático el modo en que la trashumancia y la Mesta dotan de identidad al mastín, pero en cambio, los careas ibéricos- aun existiendo- han tenido siempre un papel secundario. La causa es precisamente esa, que eran elementos necesarios, pero no fundamentales en los procesos de trashumancia, ya que por grandes que fuesen los rebaños eran una gota en la inmensidad de las estepas españolas; y por tanto no se precisaba tan perentoriamente de un tipo de carea tan explosivo como los británicos, que con precisión de cirujano, cada día habían de bregar con una densidad de cabezas de ganado inmensamente mayor, en un espacio físico muy reducido y limitado por la escasez de campo libre no vallado.
Tal y como decían en los comentarios a este artículo del conocido blog, 'The Retrieverman'- una referencia mundial en temas cinológicos que llevo años recomendando- , la diferencia básica entre los clásicos perros pastores ingleses y los border collie (y por extensión todos los careas británicos de tipo ‘explosivo’) estriba en que los primeros son producto de un periodo ‘pre-enclosure’ (antes de los famosos cercamientos de tierras comunales) y los segundos son el resultado del periodo ‘post-enclosure’, cuando ya se han realizado estos cercados y el modo de trabajar con el ganado cambia por completo.
Si trasladamos este fenómeno al del ganado vacuno de Cantabria, la situación se torna todavía más evidente, ya que la escasez de animales, en comparación con los grandes rebaños de ovejas de Castilla, hace todavía más irreal la perspectiva de una casta de perros seleccionada específicamente para trabajar con vacas y bueyes. Y si tenemos en cuenta, tal y como demuestra el prolijo estudio señalado en este mismo hipervínculo más arriba, que precisamente Campoo fue durante siglos la zona donde había menor cantidad de ganado, la cosa ya no da lugar a mucha discusión.
Por eso resulta tan disparatada la teoría, en la cual algunos sitúan al clásico ‘heeler’ en un espacio, tan ajeno para ellos, como las mancomunidades de tierras compartidas del norte peninsular. No será, pues, hasta la primera mitad del siglo XX cuando, en un panorama de máxima expansión ganadera en la antigua provincia de Santander y regiones adyacentes, hagan su aparición los primeros pastores alemanes, que comienzan a encontrar su sitio en el mundo rural. En muchas zonas estos se convierten en el perro ‘de cadena’ por excelencia y en otras en un auxiliar para casi todo, incluido el manejo de reses que, ya en ese periodo, es infinitamente más numeroso de lo que lo había sido en cualquier otro momento histórico- aquí no hablo por supuesto de las vacas frisonas, sino de las sempiternas tudancas, las ‘parda alpinas’ (suizas), las ‘mixtas’ e incluso las de raza asturiana.
Y cuando digo, pastor alemán, entiéndase que no me refiero a animales que mantienen un pedigrí definido durante generaciones, sino al resultado del mestizaje de estos primeros ejemplares con los diversos perros que se encuentran en la región y zonas adyacentes-desde los mastines hasta los canes sin raza definida y de poco tamaño, conocidos vulgarmente como ‘ratoneros’; ese sería el tronco primigenio, que andando el tiempo se habría ido ‘enriqueciendo’ hasta nuestros días con toda clase de aportes foráneos- yo personalmente, desde finales de los 80, he conocido cruces de este tipo de animales con pastor belga, husky, malamute y hasta dóberman. Tampoco me extrañaría, tal y como ya predije hace unos dos años, que sangre de perro lobo checo acabase siendo aportada a los 'loberos'; y ver estos mensajes en el propio grupo 'El perro lobo español' no me tranquiliza precisamente:
Fotos de 'loberos' en una concentración dedicada al 'lobero español' |
E-El remate final ha venido con la publicación de los siguientes textos:
Como se puede ver hay una versión, digamos ‘corta’-aparecida en el facebook del perro lobo español- , y otra ‘extendida’, que podemos ver en el blog 'Trashumando', el cual administra Manuel Bahillo, secretario de la asociación del perro lobo.
E.1-Voy a empezar por el final, y en concreto por los tres últimos párrafos del blog de Bahillo; en ellos se anuncia que:
‘A nivel histórico hemos encontrado citas sobre Perro Lobo por toda España, muchas de ellas anteriores a 1900 en los tratados de naturalistas y veterinarios.
Así mismo hemos encontrado gran cantidad de fotografías antiguas, algunas anteriores a 1910, que documentan la presencia del Perro Lobo.
Con el fin de terminar el trabajo para poder presentárselo a la administración queremos convocar una II concentración de Perro Lobo, para seguir tomando muestras de sangre y medidas morfológicas que nos permitan cerrar el estudio con un número amplio de ejemplares.’
Y yo me pregunto… ¿los tratados de naturalistas y veterinarios son como esta publicación?:
Esta texto es especialmente interesante, porque deja clara la gran popularidad de esta raza y cómo la expresión 'perro lobo' es ya la más común en ese momento histórico. |
Lo digo porque la expresión ‘perro lobo’ no es precisamente extraña en textos de finales del XIX y principios del siglo XX, así que no comprendo muy bien cuál es el hallazgo. Cuando escribí el artículo en el que se glosaban decenas de anuncios obtenidos de la prensa española de principios del siglo XX, el mayor problema al que me enfrenté fue el número desmesurado de estos. Hallé cientos y cientos de referencias, de las cuales sólo hice capturas de pantalla de unas pocas, para evitar que el artículo en cuestión acabase siendo un tocho de proporciones bíblicas. En su día expliqué, en ese y otro artículo posterior, que la magnitud de los datos era sencillamente desmesurada.
Y de hecho prescindí expresamente de los artículos de carácter científico- zoológicos y veterinarios-y me centré sólo en los anuncios de prensa, porque en el caso de los primeros era tan de Perogrullo que las expresiones ‘perro lobo’ , acompañadas de los epítetos ‘alemán’, ‘spitz’ o ‘nórdico’ y la descripción física correspondiente, no se referían a ninguna posible raza española, que no hubiesen dado ningún tipo de juego de cara a la redacción del citado texto. Los anuncios de prensa al menos podían inducir a duda en las primeras lecturas, ya que como se hacía uso de la sinonimia, a veces el mismo animal aparecía un día presentado como 'perro lobo' y otro como 'perro policía alemán'. No sé si me explico… se trataba de hacer de abogado del diablo, de no ir a lo fácil para desmontar las teorías 'loberistas', sino de dar el beneficio de la duda, ser imparcial y buscar referencias en las que, a priori, sólo se hablase del 'perro lobo' situándolo en España. Aunque claro, al final, con una indagación profunda, llegábamos al mismo sitio que el caso de los abundantes estudios científicos y zoológicos, en todas las situaciones se referían a pastores alemanes o spitzs.
De modo y manera que estamos, una vez más, ante una argucia bastante torpe del sector 'loberista' - no pasa nada, ya estamos acostumbrados. Por supuesto que hay citas con la expresión ‘perro lobo’, pero… ¿a qué se refieren? ¿Acaso hablan de una raza autóctona española empleada en labores de perro boyero en la cornisa cantábrica? La respuesta es un NO rotundo, hablan, o bien del perro lobo, en sentido general, como cualquiera de las razas lupoides –pastores alemanes, spitz, nórdicos etc- o hacen alusión a la idea, tan anclada en el folclore europeo, de los híbridos de lobo y perro que, ya a finales del XIX, algunos planteaban como alternativa para revitalizar las diferentes castas caninas del Viejo Mundo.
Y por eso en el breve artículo de Bahillo no se facilita referencia alguna, todo se queda en la bruma de la vaga alusión, la respuesta chapucera- con más de un año de retraso- a lo que se demostró en el artículo , ya citado hasta la extenuación, 'Perro lobo (sexta parte); pruebas documentales con decenas de anuncios de venta de pastores alemanes en la prensa española anterior a 1930'.
En cuanto a las fotos de ‘perros loberos’ previas a 1910- o debería de decir, pastores alemanes de principios del siglo XX- tampoco resultan muy impresionantes, cuando, acabamos de recordar por enésima vez, lo que ya expusimos acerca de la presencia de la raza germánica por esa época en España y en casi todo el mundo occidental- hay instantáneas situadas en lugares, tan alejados de Alemania, como Estados Unidos y República Dominicana, en fechas cercanas. Pensemos que algunos estudiosos calculan que en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se emplearon cerca de 20.000 pastores alemanes, y que ya por ese tiempo empezaban a llegar hasta… Japón – baste recordar la infusión de pastor alemán en los akitas. Eso nos da una idea aproximada del carácter ubicuo del can germano desde finales del XIX.
Y, ya que estamos con el asunto de la investigación documental, a veces, incluso sin quererlo, leyendo estudios académicos que nada tienen que ver con el mundo del perro, uno se da de bruces con verdaderas joyas. Hace no mucho, indagando en un trabajo de carácter filológico sobre el habla popular del Valle de Carranza (Vizcaya) y su fuerte entronque con el ‘montañés’, di con un diccionario en el que aparecía el término ‘lobero’ referido, textualmente, a :
Así... podríamos llenar docenas de párrafos con ejemplos similares.
Para acabar con lo dicho en el blog ‘Trashumando', me quedo con las líneas que cierran la intervención y, especialmente, lo que se dice en el cartel que lo acompaña, porque es impagable:
‘Con el fin de terminar el trabajo para poder presentárselo a la administración queremos convocar una II concentración de Perro Lobo, para seguir tomando muestras de sangre y medidas morfológicas que nos permitan cerrar el estudio con un número amplio de ejemplares.’
Texto del cartel que ya he mostrado completo al principio de toda esta larga argumentación:
¿Pero no había dicho el mismo Manuel Bahillo, en una intervención en el grupo de facebook ‘La Cinofilia Española’, que el estudio tenía sólo un carácter privado, sin mayor valor probatorio, en espera de otros más serios- algunos con el propósito de falsar la hipótesis previamente establecida, como ha de hacerse en cualquier proyecto científico serio- y que sólo pretendían saber qué es lo que tenían entre manos? ¿Cómo es posible que ahora en el cartel hablen de la recuperación de la raza? ¿Qué raza? si él mismo, cuando fue inquirido al respecto, y a tenor de lo que se demostraba en esta misma bitácora, admitía que no se podía hablar de raza hasta que no se terminase un largo proceso que podría ser cosa de años.
Pero... ¿qué se puede esperar de una asociación que alienta concentraciones como la de hace unos meses en la pedanía de Villegar (Corvera de Toranzo)? El circo que se montó allí, con perros que ni siquiera han sido incluidos dentro del estudio- porque el 'cantazo' a mestizo de lo más variopinto era demasiado escandaloso- fue sencillamente de vergüenza.
En fin… todo esto apunta y nos sirve de prueba indiciaria para lo que vamos a ver en el siguiente punto…
E.2- El texto que Nando Rojas cuelga en el perro lobo y que es común a los tres primeros párrafos del que también comparte Bahillo, dice tal que así:
Recordamos que el domingo día 5 de octubre ,estaremos en el pueblo de Salces desde las 10 de la mañana,hasta las 8 de la tarde,tomando muestras de sangre y midiendo perros.Seguimos seleccionando perros,los primeros resultados son alentadores;El trabajo dirigido por Ignacio Doadrio muestra que estamos en buen camino sus palabras :
'Convocamos una nueva concentración de Lobero o Perro Lobo Español para continuar tomando muestras de sangre y medidas morfológicas. El trabajo realizado hasta el momento es esperanzador para el reconocimiento de la raza, pero se necesita completar los primeros resultados con un mayor número de ejemplares para poder finalizar el trabajo con el mayor número de muestras.
El trabajo genético se está desarrollando comparando mediante marcadores genéticos más de 25 razas distintas de perros ( por ejemplo: Pastor Alemán, Pastor Belga, Husky siberiano, Can de Palleiro, Carea Leones, Border Collie, Perro Lobo Checoslovaco, Mastín español, Perro Lobo Español, etc) estableciendo que existen mayores diferencias genéticas entre el perro lobo español y otras razas reconocidas oficialmente que algunas de estas razas entre sí'.
Os esperamos.
El texto, que no sé si realmente es una transcripción, palabra por palabra, de lo dicho por el investigador- cosa que dudo, y si es así me preocuparía, porque la confusión de ideas que manifiesta es grave- no hay por dónde cogerlo.
¿Convocan a una nueva concentración para tomar más muestras de sangre? ¿Cuántas extracciones de plasma sanguíneo se han hecho ya? Recuerdo que hace ya muuuuuucho tiempo se habló- en concreto lo dijo Nando Rojas- de lo sencillo que iba a ser comparar genéticamente el tronco lobero con todos los demás, porque eran… tan distintos. Meses después se confirmó, como recordamos al principio de este artículo, que las cosas no eran así, y aparecían influencias de las razas caninas más diversas- fue entonces cuando empezaron a justificar lo del ‘mestizaje universal’ de todas las castas.
‘25 razas distintas de perros ( por ejemplo: Pastor Alemán, Pastor Belga, Husky siberiano, Can de Palleiro, Carea Leones, Border Collie, Perro Lobo Checoslovaco, Mastín español, Perro Lobo Español, etc)'
Mucha vaguedad para un estudio científico… ¿qué veinticinco razas exactamente? ¿tanto cuesta citarlas una detrás de otra, en lugar de nombrar sólo nueve seguidas de un etcétera?
‘(…)estableciendo que existen mayores diferencias genéticas entre el perro lobo español y otras razas reconocidas oficialmente que algunas de estas razas entre sí.'
Seguimos con una falta de concreción pasmosa, ¿a qué razas se refiere? ¿se parecen más entre sí un husky siberiano y un pastor alemán, que este último y un presunto perro lobo? Es raro ¿no?, aun suponiendo que el lobero fuese una raza real, ¡cómo es posible que tenga más cercanía genética con una raza de orígenes siberianos y estandarizada a Estados Unidos, que con un lupoide europeo como el pastor alemán! ¿y no presenta similitudes con el can de palleiro, teniendo en cuenta que sería la raza lupoide más cercana, extraordinariamente allegada diría yo, geográficamente?
¿De qué diferencias genéticas hablamos?¿se refieren al ADN mitocondrial? ¿comparan haplotipos? ¿emplean el parámetro de Kimura2 junto al análisis de las matrices para calcular distancias de poblaciones? ¿calculan la diversidad nucleótida? Es que hablar de análisis genético en sentido general no significa nada; si no se concreta… la cosa se reduce a cuatro alucinados fantaseando en un foro de debate sobre un capítulo de CSI.
¿A qué estamos jugando? ¿Nos hemos vuelto todos, definitivamente, gilipollas perdidos? Porque eso es lo que parecen creer los 'loberistas', o al menos nos tratan como si lo fuéramos.
La respuesta a toda esta ceremonia de la confusión, es bien sencilla, jamás ha existido un estudio de tipo descriptivo acerca del lobero español. Nunca ha habido una hipótesis clara como punto de partida a la que había que dar confirmación con pruebas empíricas, más bien al contrario, desde el principio todo fue un totum revolutum de ideas contradictorias, que andando el tiempo se iban superponiendo, apelmazándose, unas encima de otras, hasta formar un fango indistinguible de mentiras, fantasías y medias verdades. La única idea definida era que el perro lobo existía, y punto. No importaba si era un híbrido de lobo, una raza antiquísima o un proyecto a coronar salido de la nada, ellos tenían un nombre para su producto, y la concreción real ya vendría después.
Por eso todo este asunto del, proclamado a viva voz, estudio científico, fue desde el principio- tal y como ya vaticiné hace más de dos años- una labor proactiva de creación. De ahí que se perpetúen los encuentros para tomar medidas físicas de carácter fenotípico-cosa que nada tiene que ver con un estudio imparcial que busque desentrañar el genotipo- y se sucedan los estudios muy superficiales de ADN para hallar, no el origen lejano de patrones en los haplotipos, sino el nivel de endogamia y homogeneidad en la población. Es algo similar a la totalidad de trabajos que se han hecho en relación con los alanos, y algunos de los que se están realizando en la actualidad con perros como el can de chira aragonés, se trata de saber qué grado de similitud genética tienen entre sí los animales de una comunidad y hasta qué punto en el aspecto físico externo-fenotipo- son similares. Eso no nos habla de la génesis de una población, ni de si tienen un origen mestizo o no, simplemente nos informa del parentesco genético de los individuos que la componen. Pueden proceder de un único tronco muy antiguo, o de multitud de ellos en unos cruces de hace unos pocos años.
Si se toman un número limitado de ejemplares de la raza A, de la raza B y de la raza C, y se reproduce con ellos durante dos décadas en una zona determinada, con cruces muy cerrados-justo como sucede en las zonas rurales de las que hablamos- al final nos encontraremos con animales que tendrán un fondo genético común, y efectivamente, si el estudio del ADN no es profundo y se queda en ese tipo de trazas más evidentes, descubriremos que esa amalgama de mestizos nuevos, llamémosla D, tendrán similitudes evidentes. Pero, si efectivamente, se hiciese un estudio mucho más completo, se podrían rastrear los troncos originales y descubrir que esa supuesta raza tendría un origen en tres líneas diferenciadas: A, B y C. Se trata de conceptos genéticos bastante elementales, no hace falta ser Cavalli Sforza para comprenderlos.
Y ante eso estamos, el dichoso estudio, es en realidad el proceso de formación de una nueva raza. Por eso están seleccionando animales, desechando los que no encajan con el tipo que ellos mismos, arbitrariamente, han marcado, y ‘adecentando’ el pool genético, para al menos mostrar un estudio con animales más o menos homogéneos. Nada nuevo bajo el sol, la presentación de los datos genéticos tiene un sesgo estadístico que es fácilmente manipulable de cara al observador no formado; de hecho, ese tipo de ‘trucos’ y ‘maquillajes’ en estudios de poblaciones humanas, se llevan realizando desde hace años en todo el mundo, siempre con objetivos de carácter político y etnicista- afortunadamente en estos casos son casi inmediatamente rebatidos por la comunidad científica.
-------------
Conclusiones
Ahora es cuando me vienen a la cabeza una frase hecha procedente del rico refranero castellano: mal acaba quien mal empieza.
Recuerdo los primeros y tímidos pasos del sector loberista, yo me incorporé a la ‘fiesta’, como quien dice, cuando al parecer ya habían intentado hacer proselitismo en algunas comunidades de facebook; de modo que me perdí cuando el juez de la RSCE, Carlos Salas Melero, al parecer les hizo un feo restando posibilidades de futuro a la idea de convertir en raza oficial al 'lobero'. Me enteré de ello por casualidad, cuando expuse mi opinión y me acusaron de ser un infiltrado de ‘la Canina’, o una especie de esbirro al servicio de esta.
A ese inicio tan accidentado, se le unió aquella impresentable historieta, acompañada de unas fotos realizadas en el ‘Mercado De Ganados Jesús Collado Soto’ de Torrelavega, en las que hablaban de un primer, y ficticio, concurso-exposición de lobero cántabro- lo más disparatado es que en algunos espacios webs lo presentaron como realizado en Reinosa; y lo peor es que al final tuvieron que reconocer que ni había sido concurso, ni exposición oficial… ni nada de nada.
Ahí ya se vio que la cosa estaba empezando rematadamente mal, con embustes y medias verdades.
Todo se empezó a desmadrar cuando el polémico Antonio Zorrilla Delgado se ofreció a respaldar y ayudar en el proyecto. Hubo quien advirtió a alguno de los responsables que no era este el compañero ideal de viaje, pero despreciaron los buenos consejos. A mí, personalmente, la colaboración de este señor me deparó momentos de diversión indescriptible, como cuando en los comentarios a un artículo de este mismo blog, desveló la que él creía que era una dirección postal asociada a mi persona- supongo que pretendía amedrentarme, nunca lo supe realmente- o cuando me escribió correos electrónicos amenazando con una demanda judicial disparatada, todo porque yo había confundido el nombre de su antiguo afijo ‘El llarrizo’, escribiendo en su lugar ‘Los llarrizos’-y también porque presuntamente yo censuraba sus mensajes; cosa totalmente falsa.
Luego se contactó con José Ignacio Doadrio Villarejo, que es el investigador del CSIC y conocido de Zorrilla. No tengo nada contra esta persona, ni dudo de su profesionalidad, lo que si pongo en tela de juicio es la incompatibilidad de vender un supuesto estudio científico profesional e independiente, con el hecho, cierto y probado, de que este señor tenga amistad con uno de los ‘animadores del proyecto’ y que haya publicado libros en una de las editoriales vinculadas a Manuel Bahillo, secretario de la Asociación del Perro Lobo Español. Además de que nunca hemos podido saber la verdadera naturaleza del proyecto de investigación, porque jamás hemos leído o escuchado a Ignacio Doadrio, ya que toda la información- o desinformación, según se mire- nos ha llegado de la mano de los voceros habituales que, aparte de insultar y censurar, no hacen mucho más. En este sentido, fueron muy significativas las filtraciones, admitidas por los ‘loberistas’, de desencuentros entre este investigador y algunos de los ‘lideres’ de la asociación, que pretendían hacer comulgar al primero con ruedas de molino. Por eso me parecería muy grave que se estuviese manipulando la labor del citado investigador, vendiendo a la opinión pública un carácter irreal del proyecto, tal y como ya expliqué antes, en relación al verdadero cariz de todo el asunto- que en el fondo, no es sino un verdadero proyecto de creación y estandarización de una raza, tomando como partida un grupo de mestizos.
En fin, creo que ya no queda mucho más que decir, supongo que en un año los ‘loberistas’ seguirán sin publicar nada, pero nos anunciarán a bombo y platillo que han contactado con la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, y que les han hecho llegar su ‘estudio’. Lo digo porque uno de los ‘simpatizantes’ del proyecto, alguien con bastantes vinculaciones con el sector ideológico más conservador, ya publicó hace meses una buena colección de fotos con algunos políticos del PP cántabro y dejó caer que tenía todo su apoyo. En el plano ‘federativo’ ya sabemos que contarán con las innumerables asociaciones y federaciones caninas que controla Antonio Zorrilla Delgado, así que todo queda en casa. El estudio científico jamás lo veremos-a lo sumo publicarán algún lacónico 'resumencillo'-, porque se nos contará que ha sido entregado a técnicos de la administración pública del Gobierno de Cantabria, y todo seguiremos con cara de gilipollas. Hasta que finalmente, en unos cuatro o cinco años, se obtenga algún tipo de reconocimiento oficial que aparezca en el BOC (Boletín Oficial de Cantabria). Una vez conseguido eso, el siguiente paso será convencer a la gente de la RSCE, que no dudo que se acabará consiguiendo, pero para eso habrá que esperar bastantes más años.
Y no es algo que me preocupe en exceso, al contrario de lo que muchos de los detractores de este blog piensan, más allá de que como aficionado al mundo del perro me entristezca profundamente la irracionalidad y el poco respeto que le tienen algunos al estudio de la historia y de la cinología. Al final el ‘lobero’ quedará como una raza de espectro absolutamente minoritario, del estilo del can de palleiro -con la cual comparte un origen ficticio- y servirá únicamente para engordar el ego y el bolsillo de unos pocos, y las fantasías identitarias de otros muchos. Realmente no creo que nadie se pueda sentir amenazado por su irrupción en el ‘mercadeo de las razas caninas’, no se trata de eso, el asunto es mucho más profundo, nos habla del triunfo de los charlatanería y de la chapuza como modelo a seguir.
Da bastante pena, pero en algunas de sus intervenciones públicas podemos intuir el perfil intelectual de los más fanáticos de entre los 'hooligans del lobero':
No quiero despedirme sin hacer antes mención a dos asuntos importantes.
El primero es un agradecimiento sincero a toda la gente, que incluso mucho antes que yo, se batió dialécticamente con los promotores de esta loca idea del ‘perro lobo’; muchos de ellos me han seguido dando apoyo todo este tiempo, y si he sido yo el que se ha empecinado más en toda esta batalla, ha sido por cercanía, pues soy natural de Torrelavega, y todo esto me toca en lo más profundo de mi responsabilidad como ciudadano de la comunidad autónoma de Cantabria. Y si no nombro a estas personas, es porque tampoco quiero meterlos en un entuerto citándolos en este espacio, no sea que los convierte en blanco de las iras del sector más radical de entre los seguidores de 'la religión del lobero’. Pero ellos saben quiénes son.
Ya para acabar, también quiero recordar a un puñado de gente muy significativa dentro del sector canino cántabro, que se pusieron en contacto conmigo a través del facebook de ‘Molosos y Perros de Presa’ o de este mismo blog. No diré que me defraudó su actitud- porque son ya muchos años tratando con gente del sector, y sé cómo funcionan las cosas- pero sí que jamás compartiré esa cautela exagerada a expresar en público lo que sí se dice en privado. Desde este blog se les abrieron las puertas a todos para que explicasen su posición crítica, algunos aclararon desde el principio que jamás se expresarían a viva voz por temor a represalias personales, pero otros sí que dejaron abierta esa posibilidad, que a día de hoy ya parece incierta. En fin, espero que algún día el mundo del perro se convierta en un espacio de diálogo, sin miedos, sin temor a las campañas de desprestigio, etc.
Y espero que los que tengan alguna objeción a esta serie de artículos, me intenten rebatir de frente, con argumentos razonados, en este espacio que se les brinda, y que no caigan en el insulto fácil y cobarde en otros grupos, foros y blogs, donde se sienten protegidos por el grupo afín.
Eres un puto subnormal un egocentrista y un hijo de la grandísima puta. Eres un mierdas y por eso no tienes otra cosa que hacer que perseguir y destruir a las personas que están haciendo un trabajo importante para el reconocimiento de una de nuestras razas nacionales del pueblo cántabro. Eres un detractor destructor, seguro que serás un colgao de mierda pajillero y fracasado que solo sabe escribir bien, tienes muy buena " pluma " X) Seguro que eres un facha centralista y por eso odias que una raza con más de 4000 años de historia sea reconocida. Cuando los romanos lucharon contra los guerreros cántabros ya habían loberos. CARROÑERO.
ResponderEliminarMuerde Corocota, muerde, jaja
EliminarVaya fake más chapucero.
Hombre, Lanta, cuánto tiempo sin saber de ti.
Eliminar¿Continúas con la medicación? Espero que sigas bien; con tus problemas de integración social y esos ticks masturbatorios que te aíslan en la soledad de tu habitación, mientras consumes jornadas visitando páginas porno bávaras con videos de octogenerias que te recuerdan a tu mamá. Pero bah, cosillas sin importancia.
Tenía que haberme dado cuenta que MATA DETRACTORES era demasiado grotesco hasta para ser cosa de los ‘‘loberistas habituales’’- aunque cosas peores han escrito en ciertos grupos de facebook. Has sido muy pícaro Lantanete , subo un artículo el 5 de octubre, esperas mes y medio y dejas tu frikada, para después a los diez días volver contando tu película. Un poco demasiado evidente… pero vas mejorando, ya llegas al nivel de astucia de una comadreja, sigue entrenándote y pronto alcanzarás el estadio de mandril.
En cuanto al video que publicas quizás tengas razón, a lo mejor tras el Perro Lobo está la clave de la fusión fría que acabe con la crisis energética global, o la nueva teoría física de las super cuerdas, ah no, espera… que sólo eres un triste troll.
Una pregunta… ¿sabes de alguna raza de trabajo española que tenga algún tipo de importancia a nivel mundial? Pues imagínate una raza basada en lo que dicen un puñado de red-necks made in Spain.
Al final el ‘lobero’ quedará como una raza de espectro absolutamente minoritario, del estilo del can de palleiro -con la cual comparte un origen ficticio- y servirá únicamente para engordar el ego y el bolsillo de unos pocos, y las fantasías identitarias de otros muchos. Realmente no creo que nadie se pueda sentir amenazado por su irrupción en el ‘mercadeo de las razas caninas’,
ResponderEliminarhttp://m.youtube.com/watch?v=0TaVN6Ct59E
señor usted menciona como los perros lobos españoles parecen mestizos del perro aleman, pero eso no es algo tan malo porque en razas que ya tienen muchos años de trabajo como los saarloos y los perros lobos checoslovacos tambien se encuentran especimenes que parecen no mas ni menos que un simple mestizo.
ResponderEliminarEl Saarloos y el perro lobo checo tienen sangre de pastor alemán, eso es algo admitido por sus creadores y, por supuesto, no es nada malo. El problema es que, en el caso de la supuesta raza ''perro lobo español'', sus defensores sostienen que NO TIENE NINGÚN APORTE DE PASTOR ALEMÁN, y eso es, sencillamente, falso. Además también mantienen que es una raza antiquísima, pese a que está más que demostrado que procede de mestizajes muy recientes de la citada raza alemana. Eso es lo malo del ''perro lobo español'', que es UN FRAUDE; el problema no está en los mestizajes, sino en las mentiras que intentan hacer pasar por verdades.
EliminarMe quito el sombrero. Artículo excepcional. Menos mal que lo que has dicho queda perfectamente datado. Para que futuras generaciones puedan comprobar cómo vas previendo cada paso que dan.
ResponderEliminarLes dejas en ridículo, pero en este país hasta lo más ridículo con el tesón necesario, los contactos necesarios y la credulidad de la gente tiene éxito, y más si hay dinero por medio. O reconocimiento público, que también da dinero a medio plazo.
Enhorabuena, repito.
Hola
ResponderEliminarDespues de leer ,paciente e interesadamente todos los articulos ( 7 ), creo que estoy en disposicion clara de decirle que no tengo la capacidad-facilidad dialectica ni manejo de la prosa
de la cual, se ha hecho gala en este blog ,como para poder intervenir exponiendo una consulta ,que me gustaria pudieramos hablar en " directo " por telefono o bien por mail privado pues no me resulta de agrado realizarla en publico .
Dado que Usted es hábil en estos menesteres espero no le resulte difícil ponerse en contacto conmigo.
Entendere que deje pasar las fechas en las que le escribo.
Un saludo y Feliz 2016
Y me lo había perdido!!! Gracias por la grata tarde de sabado.
ResponderEliminarPor cierto, manipulación histórica.... de que me suena.... Ja!