domingo, 28 de abril de 2013

El Perro Lobo Cántabro (Tercera Parte)

Este artículo es el tercero que dedico al asunto del perro lobo cántabro, así que recomiendo a los nuevos lectores que echen un vistazo a los textos precedentes, ya que de lo contrario les resultará algo complicado seguir el desarrollo de la historia.

Por otro lado me gustaría aclarar que debido a la estrafalaria advertencia que el administrador del grupo de facebook ‘La Cinofilia Española’ ha hecho pública, en la cual advierte de que tomará medidas legales frente a cualquiera que emplee capturas de pantalla de su web, no voy a emplear ningún material gráfico salido de ese sitio. Lo cierto es que dicha persona no parece estar muy bien informada de la ley en lo que respecta al derecho de cita y el uso real del copyright, por lo que su amenaza no tiene ningún tipo de validez, al menos en los términos que él pretende; no obstante, está lejos de mi intención alimentar su natural victimismo, así que tal y como ya he dicho no haré uso de ningún material gráfico extraído de ‘La Cinofilia Española’.

--------------------------------

El 'perro lobo’ (tercera parte):

El 1 de octubre de 2012 un usuario que escribía bajo el ‘nick’ de Alberto Alsaciano intervino en los grupos de facebook ‘La Cinofilia Española’ y ‘El Perro Lobo Español’, colgando dos fotos, la primera de lo que decía que era un can de palleiro y la segunda de un presunto perro lobo español. Bajo estas líneas las capturas de pantalla originales aparecidas en ‘El perro Lobo Español’ junto a los comentarios que suscitaron - aclaro que las capturas de pantalla de las fotos fueron tomadas en las fechas en las cuales acontecieron estos sucesos y en cambio las de los comentarios se capturaron ayer mismo en el grupo 'El Perro Lobo Español' y por eso 'Alberto Alsaciano' aparece con su nuevo nick 'Angel de Estrasburgo' y un avatar diferente aunque se trate de la misma cuenta de facebook y de las mismas intervenciones de octubre de 2012:


domingo, 9 de septiembre de 2012

Ngram Viewer, la aplicación estadística de Google Books como herramienta de investigación en cinofilia

Para los que no conozcáis Ngram Viewer os aclaro que es un proyecto de Google que entró en funcionamiento en 2008 y que se centra en la llamada ‘’minería de datos’’.
 
En esencia y de modo resumido podemos decir que es un gigantesco banco de términos resultado del escaneo de unos 5,2 millones de fondos literarios en las siguientes lenguas: francés, español, alemán, chino, ruso y hebreo. Hasta la fecha la base de datos cuenta con más de 5000 millones de vocablos extraídos de libros escritos entre el año 1500 y el 2008, aunque se espera que este número vaya aumentando.
 
El valor de esta herramienta de cara a cualquier tipo de investigación literaria, antropológica, sociológica o de tipo histórico es incalculable y probablemente a día de hoy todavía no somos conscientes de toda su potencialidad. Centrándonos en un tema tan modesto como es la cinofilia las posibilidades son también infinitas, por poner un ejemplo nos permite tener un conocimiento cierto acerca de qué expresiones relacionadas con el mundo canino eran de uso común en la sociedad de determinada época y por tanto saber en qué momento se empezó a emplear determinada denominación y diferenciarla de un término de nuevo cuño.
 
Las variables en la búsqueda son relativamente sencillas de comprender, uno puede poner varios términos, con el rango de años que quiera, la lengua deseada y con el ‘’alisamiento’’ que más le complazca – esto último se refiere a la forma de presentar los datos en la gráfica, va desde el valor 1 al 50. Hay que tener en cuenta que presenta los valores en porcentaje, de modo que si uno busca en inglés los términos ‘’mastiff’’ y ‘’bandogge’’ (escrito con la grafía antigua) en la gráfica sólo le aparecerán representados los valores de ‘’mastiff’’ ya que esa palabra tiene tantas entradas con respecto al otro vocablo que en cierta forma lo ‘’ensombrece’’, el programa no tiene forma de mostrar los datos de un valor tan escaso proporcionalmente. De modo que para ver las entradas de la base de datos relativas a ‘’bandogge’’ uno tendría que buscar ese término solo o junto a otro que también arroje pocos resultados como puede ser ‘’bandog’’ (esta vez escrito con la grafía moderna).
 
También es posible que a más de uno le sorprenda que ciertas denominaciones no aparezcan en la base de datos, así personalmente me ha resultado imposible hallar cualquier referencia al perro villano de las Encartaciones o al término antiguo ‘’bulldogge’’; lo que indica esto es que la labor de escaneo de datos de google es una visión general de toda la tradición literaria de un país, de modo que es totalmente lógico que no toque libros dedicados a la tradición cinófila a lo largo de todos los siglos. Pero precisamente lo positivo de este hecho es que nos permite comprender el uso en el lenguaje cotidiano de ciertas expresiones y denominaciones, y así hacernos una idea de la importancia que tenían ciertas castas caninas en el acerbo cultural en cada momento histórico.

La verdad es que nos podríamos pasar horas y días haciendo búsquedas a través de Ngram Viewer, yo personalmente he llevado a cabo unas pocas de ejemplo de las que cuelgo las capturas en pantalla a continuación. Están realizadas en español, inglés, francés y alemán, en el rango de años 1500-2008 y comparando nombres de razas diferentes.

domingo, 1 de julio de 2012

Perros de Guarda y Perros de Defensa, por Sergio Grodsinsky

A continuación reproduzco un texto del conocido cinófilo y adiestrador Sergio Fabián Grodsinsky, a la sazón expresidente de la Asociación de Instructores Caninos de Argentina y autor de multitud de ensayos en torno al mundo del perro.

En concreto este artículo apareció en las revistas 'Cans & Cats', 'Perros en acción' y 'Jardines y mascotas' entre los años 1994 y 1998.

El tema central de este breve escrito gira en torno a la diferenciación clara y evidente de dos conceptos básicos en los perros de trabajo: la guarda y la defensa. Si bien es cierto que hay algunos puntos del análisis que pecan de cierta ingenuidad-como por ejemplo cuando presenta a castas del tipo del dogo alemán, el bullmastiff, el bulldog, etc. , como guardianes insobornables- no lo es menos el hecho de que este artículo tiene un antigüedad de al menos dieciocho años y que en su contexto la cinofilia adolecía de multitud de clichés e ideas preconcebidas, donde la tradición y el tópico tenían bastante más peso que los criterios científicos.

Portada de la revista argentina 'Cans & Cats' , donde el cinólogo Sergio Grodsinsky ha publicado muchas de sus colaboraciones.

Por tanto, valorándolo justamente, podemos afirmar que se trata de un artículo aún de relieve y absolutamente pertinente en este momento, donde tanto el gran público como el cinófilo principiante todavía no tienen muy claro la distinción entre los términos que aquí se definen.

No obstante, en tiempos venideros, abordaremos de nuevo el asunto con más detenimiento y profundidad de análisis, ya que este texto nos sirve meramente como introducción a un tema especialmente complejo y muy debatido.

Aclaro por último que las fotos que acompañan a este artículo no estaban en el original y han sido selecciondas por mí con el objeto de ilustrar mejor el texto:

martes, 12 de junio de 2012

Entrevista a Víctor Aycart (segunda parte)

NOTA INFORMATIVA:

EN ESTE BLOG NO SE FOMENTAN LAS PELEAS DE PERROS, DE HECHO CONDENAMOS ABIERTAMENTE ESTA ACTIVIDAD. El texto tiene un caracter periodístico, a través de esta entrevista se trata de explicar todo lo que rodea al mundo de las peleas de pitbulls, pero desde Molosos y Perros de Presa jamás se ha alentado a nadie a participar en ese sucio negocio, más bien al contrario, se ha denunciado y denostado.

(Ver primera parte de la entrevista.)
 

1-¿Cuál fue tu primer perro?

Fue la gran Perry & Aycart’s Miss Pacman (Eli Jr. / Bullyson). Una extraordinaria perra, nunca hubo un perro con el que no pudiese probar su gameness. Era demasiado intensa y dura, nos marcamos un tanto con la famosa ‘Señorita’ – aparece en castellano en la entrevista original- , la cual tiempo más tarde llegó a ser perra Champion y estuvo en la portada de SDJ (Sporting Dog Journal). Miss Pacman nació el 30 de noviembre de 1984.

Perry & Aycart’s Miss Pacman, el primer perro 'game' de Víctor Aycart

El criador, Jeff McManus , murió cuando los miembros de la Humane Asociation entraron en la casa de Jim Perry. Entonces fue cuando tuve mis primeros dos perros campeones ya como criadero Southern Kennels. Se iniciaba el tiempo de la victoria y el éxito: Champion White Head y Champion Pretty Girl. Ambos nacidos en nuestro kennel y criados por nosotros. Tanto el uno como la otra fueron perros impresionantes, imbatibles, con mucha boca, inteligentes, con mucho talento y muy duros ‘scratchadores’.

Es una corta y bonita historia para contar a todo el mundo. Poco después de lo del capitán D, había mucha gente celosa en el área de Florida. Empezaron a decir que el capitán D no era para nada un acondicionador, se dijeron tantas cosas… Así que sabíamos que teníamos que parar la cháchara y entrar en acción. Después de toda esta charla, nos metimos de lleno en el ‘negocio del pit bull’ y ‘jugamos’ tres perros en tres diferentes kennels de Florida. Llamamos a esta Convención ‘Southern Kennels Vs. El resto de los kennels de Florida¡. Por supuesto, ese no fue el caso, pero todo el mundo quería ver a nuestro "nuevo nombre" perder.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Recapitulando sobre el perro lobo español: la aceptación y el seguimiento por parte de los aficionados crece de día en día; mientras el sector crítico y racional es ignorado y censurado

Hace unas semanas hice la firme promesa de no volver a pronunciarme acerca del llamado ‘perro lobo español’ – también conocido por otros como ‘perro lobo cántabro’ o ‘lobero cántabro’- hasta que no se hubiese llevado a cabo el tan cacareado ‘estudio científico’ del que tanto hablan los partidarios de esta presunta nueva raza. Sin embargo, algunos cometarios acerca de mi persona en algún que otro blog y grupo de facebook, además de ciertas informaciones que llegaron a mis oídos, me han hecho cambiar radicalmente de idea.

Pero vayamos por partes, primero de todo me gustaría que los lectores se tomasen unos instantes para observar detenidamente la foto que aparece justo debajo de estas líneas, y que algunos de los radicales del ‘lobero’ han llegado a tomar como ejemplo para resumir las virtudes de la supuesta estirpe:


lunes, 23 de abril de 2012

Bibliografía cinófila de libre acceso(1):

Artículos y libros de libre acceso y listos para descargar, o en su defecto consultar online. Para descargar los archivos en PDF - que son todos menos el libro titulado ' A complete history of fighting dogs'- lo más cómodo es pinchar en el enlace pulsando el botón derecho del ratón y seleccionar 'guardar destino como...' , de este modo podréis almacenarlo en vuestro disco duro sin problemas.

THE CENTRAL ASIAN OVCHARKA ; On some problems of preserving the breed. Tatyana Ivanova

LIVESTOCK GUARDING DOGS FROM PORTUGAL; A Review of Current Knowledge. Carla Cruz.

CANINE ANTIQUITY: THE ORIGIN OF DOGS. DID THIS OCCUR BY EVOLUTION OR DOMESTICATION? WITH PARTICULAR EMPHASIS ON THE SALUQI/TAZI. Gertrude W. Hinsch.

MONGOLIAN NATIVE DOGS AND THE CULTIRAL HERITAGE OF PASTORAL NOMADISM. Mishelle Morgan.

Visualizar artículos en PDF


BREEDS AS FULL VALUE ELEMENTS OF BIODIVERSITY AND THE CULTURAL HERITAGE OF THE PEOPLES OF SOUTHWESTERN ASIA. K. N. Plakhov, A. S. Plakhova and M. Kh. Eleusizov (translation from Russian by Vladimir Beregovoy, editor of the English text is Sir Terence Clark)

ABORIGINAL BREEDS IN THE MODERN WORLD. L. S. Bogoslovskaya Institute of Heritage, Moscow, Russia (translation from Russian by Vladimir Beregovoy, editor of the English text is Sir Terence Clark)

TUVA OVCHARKA (Preservation of disappearing aboriginal population) I. A. Zakharov, S. N. Kashtanov and S. V. Kashtanova (translation from Russian by Vladimir Beregovoy, editor of the English text is Sir Terence Clark)

THE INUIT SLED DOG. Sue Hamilton Connecticut, U.S.A.

Visualizar artículos en PDF


THE CANAAN DOG – BIBLICAL DOG IN MODERN TIMES. Myrna Shiboleth.

THE "DOG OF THE RABBIT" AND ITS IMPORTANCE FOR THE RURAL CULTURE OF MALTA. Jan Scotland.

THE KARAKACHAN DOG. PRESERVATION OF THE ABORIGINAL LIVESTOCK GUARDING DOG OF BULGARIA. Atila Sedefchev & Sider Sedefchev (Translation by Sir Terence Clark)

THE TAIGAN KYRGYZ SIGHTHOUND BREED, ITS CONTEMPORARY STATE, ORIGIN AND WAYS TO ITS RESTORATION. Almaz Kurmankulov (Translation by Vladimir Beregovoy)

Visualizar artículos en PDF


THE NEW GUINEA SINGING DOG: ITS STATUS AND IMPORTANCE. Janice Koler-Matznick and Bonnie Yates.

PLIGHT OF THE DINGO. Adrian Mifsud.

AZAWAKH IN ITS ANCIENT DISTRIBUTION RANGE. Werner Roeder.

GENETIC IMPOVERISHMENT OF THE AZAWAKH IN EUROPE? Problems of preserving aboriginal breeds outside their region of origin. Elisabeth Naumann.

Visualizar artículos en PDF

Algunas páginas sueltas del excelente libro de Mike Homan, 'A complete history of fighting dogs'.

Reimpresión de 2004 del clásico The Sporting Bull Terrier, escrito por Eugene Glass y originalmente publicado en 1914. (PDF)

La verdadera historia de Tudor´s Dibo. (PDF)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...