miércoles, 27 de julio de 2011

El Dr. Zimen y los PUWOS

Este excelente artículo forma parte del libro de Klaws Thews , "ETOLOGÍA; la conducta animal, un modelo para el hombre", publicado en España en 1976 por la editorial Círculo de Lectores. En él se aborda el experimento de hibridación entre caniches y lobos, llevado a cabo por el Dr. Eric Zimen, con el objeto de estudiar el proceso de domesticación del perro.

El texto tiene especial interés para todos los cinófilos, y por extensión también para los seguidores de este blog, en tanto en cuanto trata aspectos fundamentales acerca del comportamiento del lobo y de los primeros canes domésticos, las dificultades de selección de tipos raciales mestizos, y la consecuente disparidad entre conducta, fenotipo y genotipo.

Debido a la antigüedad de la edición, es posible que el lector encuentre algunas expresiones poco actuales y una traducción del alemán original no del todo correcta. Asimismo se ha de tener en cuenta que en el momento de la redacción del texto no existían certezas de tipo genético acerca del origen del perro, con lo cual son todavía más admirables las conclusiones a las que llega el autor basándose tan sólo en conjeturas producto de la observación empírica.
Me he tomado la libertad de complementar el artículo con una colección de fotos que no aparecían en la edición original, y también de señalar en negrita los pasajes que, en mi opinión, considero más interesantes:

(…)


El Dr. Erik Zimen, nacido en 1941, es sueco de nacimiento, pero vive en Alemania, donde se ha casado, desde sus años de estudiante. Desde su casa con vista a la selva de Baviera, nos cuenta cómo nació su dedicación a los perros y sobre todo a los lobos, a través del profesor Herre, investigador de fama internacional en materia de animales domésticos.
“Oí hablar por primera vez del profesor Herre siendo estudiante de zoología en Zurich. Se decía que tenía lobos que cruzaba con caniches grandes. Los “puwos” (abreviatura del alemán Pudel-wölfe= “Lobo-caniches”) resultantes eran al parecer unos animales muy divertidos."



Ejemplos de puwos ( lobo x caniche gigante) de segunda generación


martes, 14 de junio de 2011

La raza con los ejemplares más caros del mundo

El perro más caro del mundo se llama Hong Dong - Big Splash en inglés- y es un mastín tibetano de 11 meses de edad- dogo del Tíbet según la nomenclatura de la FCI. El animal en cuestión ha sido vendido en China recientemente por un precio de 10 millones de yuanes, lo cual traducido a euros vienen a ser  1,1 millones.

Se trata de un ejemplar de color rojo, una tonalidad admitida en el estándar, pero muy poco común -  la preferida en China por su caracter simbólico en esa cultura- , y al parecer procedente de un criadero muy famoso en el país asiático, Tibetan Mastiff Garden, en Laoshan; su responsable , de nombre Lu Liang,  está produciendo los perros más valorados en los certámenes de belleza chinos.

El animal, en palabras de Lu Liang, es de unas excelentes líneas y además ha sido mimado desde el nacimiento, siendo alimentado exclusivamente con carne de pollo y vaca, aderezada con todo tipo de exquisiteces propias de la cocina china.

El comprador ha sido un multimillonario chino vinculado al negocio del carbón, y , aunque no se encuentre preciamente necesitado de dinero, va a poder hacer caja con cada una de las montas de su semental, ya que las piensa cobrar a 15.000 €.

Hong Dong ha desbancado al anterior campeón mundial en precio, otro mastín tibetano de nombre Red Lion - León rojo- que "sólo" costó 1.050.000 € , 50.000 menos.

Hong Dong, el perro más caro del mundo

sábado, 11 de junio de 2011

Genética ; el doctor Cattanach

En un sentido totalmente opuesto al del anterior artículo,  se encuentra esta historia, que viene a ser lo que sucede cuando un profesional de la biología decide adentrarse en la cría de perros de raza y emplea sus conocimientos para solucionar un problema concreto.

Este es el caso del Doctor Bruce Cattanach, un genetista británico que casualmente también era un gran aficionado al bóxer, y que un buen día , en un principio como parte de un estudio teórico y académico , se planteó la posibilidad de conseguir ejemplares de bóxer que naciesen con el rabo corto . Para ello decidió mestizarlos con la variedad Pembroke de corgi galés, que es una raza con un alto porcentaje de ejemplares rabones, y aquí está lo que ocurrió:

Primera generación:

El doctor Cattanach toma a una hembra blanca de bóxer ( ejemplares que pese a ser tan de pura raza como cualquier otro no son aceptados en concursos) y la cruza con un macho de corgi rabón. Los cachorros resultantes cumplen las expectativas y mantienen una gran uniformidad física, tienen rasgos de la madre y del padre mezclados, pero todos son muy similares entre sí - como sabe cualquiera con algún conocimiento de zootecnia los mestizos de primera generación son SIEMPRE  muy homogéneos;  con los míticos PUWOS (hibridos de Caniche gigante y Lobo) de konrad Lorenz Erik Zimen pasaba lo mismo, pero de ese fascinante experimento hablaremos en otro artículo.

Hembra mestiza de primera generación

Los perros obtenidos fueron uniformes, de patas cortas y pelo semilargo (porque estos rasgos del Corgi sí que son dominantes y por las combinaciones genéticas en la primera generación no hay lugar a otra posibilidad) y de los 7 , 5 fueron rabones.

viernes, 10 de junio de 2011

Mixtificaciones, tópicos y miserias de la cinofilia: genética (primera parte)

Este artículo es el primero de toda una serie completa de escritos, a través de los cuales iré desgranando y analizando todos los falsos mitos, embustes y fantasías alucinadas que uno puede escuchar a diario, tanto en boca de simples aficionados, como de gentes con cierto recorrido en el mundo del perro, ya sean criadores, divulgadores o miembros destacados de ciertos clubs caninos.

También me adentraré en los terrenos más cenagosos de la cinofilia, en todo lo que mucha gente no quiere que se sepa, las trampas y timos en las que incurren bastantes afijos que engañan sistemáticamente a sus clientes, las bajezas de cierta gente que pretende ir de iluminada y que lo único que busca realmente es el interés crematístico o la fama, los egos infantiles de ciertos personajes que no soportan críticas y emprenden verdaderas persecuciones en contra de cualquiera que alce la voz más allá de lo permitido, en definitiva, las verdades a gritos que todos que llevamos un tiempo en torno a este tinglado conocemos de sobra.

Hoy, para empezar, abordaremos un tema aparentemente muy teórico, pero del que todo mundo, desde el novato recién llegado hasta el criador más experimentado, habla sin parar… LA GENÉTICA

miércoles, 1 de junio de 2011

Estilos de ataque lanzado (primera parte)

En este video de National Geographic podemos ver una interesante comparativa entre diferentes razas caninas a la hora de atacar a un figurante. La grabación en cuestión es un extracto de un documental en el cual se estudia al Canis Dirus , un especie de lobo prehistórico ya extinguido, y para ello analizan las pautas de comportamiento de algunos cánidos actuales, entre ellos el perro doméstico.



Lo interesante de la filmación radica en que toman a cuatro tipos caninos muy definidos: el american bulldog (moloso tipo bull) , el pastor belga malinois (lupoide ligero) , el pastor holandés (lupoide de tamaño grande) y a un perro de tipología “mastiff” o dogo primitivo – podría ser alguno de los intentos por recuperar al mastiff medieval que se estan llevando a cabo en EE.UU. a través de diversos mestizajes con tosa, fila brasileño etc , ya que es evidente que no es un mastiff inglés estándar.

lunes, 16 de mayo de 2011

Perros de presa

La definición de “perro de presa” se aplica a cualquier raza, o tipo racial canino, que posea un desarrollo mandibular especialmente notable, tanto a nivel óseo como muscular, e instinto y habilidad naturales para morder con tenacidad a otro animal. Dadas estas características los perros de presa han sido empleados desde tiempos inmemoriales para el manejo y la brega de ganado vacuno – los clásicos perros de carnicero o los perros boyeros- y en la caza mayor - los alanos medievales, entre muchos otros.


Grabado de Francisco de Goya en el que podemos apreciar a los famosos "perros de toro" , antepasados de los actuales alanos.

Vemos de este modo que el criterio para diferenciar a un can de presa de otro que no lo es, radica tanto en su morfología como en su comportamiento ; así pues, existen molosos puros que cumpliendo ciertas características físicas , en cuanto a corpulencia y fauces poderosas, no se ajustan en absoluto a la definición dada por carecer de aptitudes reales para el agarre de ganado o presas salvajes- un claro ejemplo puede ser el actual dogo de Burdeos ; y por otro lado existen razas con orígenes claramente mestizos , que en principio las sitúan lejos de la pureza dentro del tronco de los molosoides- véase el dogo argentino - , pero que a la postre resultan la encarnación perfecta de lo que ha de ser un perro de presa.

Por todo lo dicho , podemos diferenciar como mínimo tres grupos claros dentro de los perros de presa, y un cuarto , algo más confuso,  de inclasificables:


Molosos puros :

Aquí podrían figurar razas ya desaparecidas como el bullenbeisser, el antiguo bulldog inglés o los perros de carnicero que había por media Europa, junto a razas actuales como el alano , el american bulldog o el espectacular bully kutta pakistaní – al menos las líneas originales, no las de los últimos años que ya tienen mestizaje con el gull terr.

Por supuesto, también podemos situar en este apartado al presa canario, pero es una raza - o eterno proyecto de raza-  tan polémica, con tantas variantes y producto de tantos mestizajes, que me veo obligado a diferenciarla del resto, ya que algunas líneas de sangre son claramente molosoides y en otras se aprecia por todos lados la influencia de sangre terrier a traves de los  aportes de pit bull, stafford y bull terrier.

viernes, 13 de mayo de 2011

¿ Qué es un moloso ?

El término moloso hace referencia a todos aquellos tipos raciales caninos que se caracterizan por una clara tendencia a la braquicefalia (cráneo redondeado) , orejas caídas de forma natural ,  mandíbulas cortas o muy cortas , y en general,  una estructura músculo-esquelética muy poderosa. 

A su vez esta clasificación se puede subdividir en varias categorías, de este modo la F.C.I. (Federación Cinológica Internacional) organiza a los molosos en tres grupos principales:
  1. Molosos tipo dogo ( sección 2.1. del grupo 2)
  2. Molosos de montaña (sección 2.2. del grupo 2)
  3. Molosos de talla pequeña (sección 11 del grupo 9)

La AKC (American Kennel Club ), por el contrario , los distribuye atendiendo a criterios de utilidad , y no raciales ; de forma que en cada una de las tres subdivisiones ( perros de trabajo, no deportivos y tamaño toy ) comparten grupo con otras estirpes caninas que en nada guardan relación con el mundo de los molosos.

En cuanto a la UKC (United Kennel Club) , la clasificación es aún más sencilla, ya que únicamente distingue entre molosos de guarda y molosos de compañía.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...