miércoles, 12 de octubre de 2011

La noche del Day, por Amadeo Biló; un relato donde la épica de la Pampa toma su sentido más pleno


Continuando con la serie de testimonios directos de personas vinculadas a algunas de las razas más emblemáticas, hoy cuelgo un excelente relato de Amadeo Biló;  un referente vivo de la Argentina más criolla y aferrada a las tradiciones camperas, que conoció y trató de forma habitual a Agustín Nores Martínez y que, por tanto, también tiene su lugar en la historia y desarrollo del dogo argentino.

En el centro de la imagen, Amadeo Biló, y a su izquierda, Agustín Nores Martínez.

Publicado originalmente en el año 1966 en la revista “Diana” - un medio argentino dedicado a la divulgación de todo lo relacionado con la caza-  en él se  rinde homenaje a Day de Trevelin, su perro preferido y líder de la jauría de dogos.

Para situarnos en la historia es necesario conocer el entorno en el cual se desarrolla, que no es otro que la provincia de Río Negro, localizada en el centro-sur del país, en plena Patagonia. En concreto, la acción tiene lugar en las cercanías de la localidad de Choele Choel, hasta donde un grupo de cazadores, empresarios y periodistas de EE.UU. se había desplazado para ver in situ las famosas cacerías de jabalíes y pumas; actividad que los oriundos de la zona llevaban a cabo auxiliados por sus excelentes perros tipo dogo – hemos de recordar que por aquel entonces la raza ni tan siquiera había sido reconocida por la FCI y apenas habían pasado 20 años desde su presentación oficial en Argentina.


jueves, 6 de octubre de 2011

Los bullydog vistos por un pakistaní:

Rescato un viejo artículo escrito originalmente en inglés por Zippy, un pakistaní afincado en Reino Unido que hace algunos años se prodigaba por los foros de cinofilia. Participaba básicamente en webs anglosajonas, pero en contadas ocasiones llegó a dejar intervenciones en páginas en lengua castellana, que luego eran traducidas por algunos de los participantes- entre ellos un servidor.

El artículo en cuestión es un somero retrato acerca del bully kutta y algunas otras castas emparentadas, y su interés reside en poder conocer las características de estos singulares y desconocidos perros de la mano de alguien implicado íntimamente en su crianza. Naturalmente, debido a la cercanía personal del narrador con el tema que trata, hay poca objetividad en el testimonio- de hecho en algunos momentos cae en la exageración y ciertos datos son más que discutibles-, pero por otro lado el texto es rico en detalles que una persona ajena a la cultura del Indostán no podría aportar.

Las imágenes y comentarios a pie de foto no estaban incluídas en el texto original.

Y por supuesto, al igual que en todos los artículos anteriores de este blog en los que se ha hecho mención al mundo de las peleas de perros, dejar claro que me posiciono totalmente en contra. El objetivo de esta bitácora es únicamente el de informar y ayudar a conocer el origen histórico de cada raza canina que ella se trate:

domingo, 18 de septiembre de 2011

Las peleas de perros en Japón: una primera aproximación


La fuente original del texto que transcribo a continuación es la desaparecida web  www.touryukay.com , un espacio en la Red dedicado al mundo del tosa inu, que desapareció hace algunos años, pero que en su momento fue una de las páginas de referencia. En ningún momento pretendo promocionar las peleas de perros, pero considero que este artículo puede resultar de interés como primera toma de contacto para todos aquellos que sólo saben del tosa a través de los concursos de belleza de la F.C.I.

Cuando publique en este blog el artículo específico dedicado al tosa inu, matizaré muchas de las cosas que se dicen en el siguiente texto, mientras tanto creo que es una buena introducción para conocer todo lo que rodea al mundo de los perros gladiadores en Japón- y también en toda su zona de influencia, que incluye Corea del Sur, Taiwan e incluso, marginalmente, Tailandia.

Ejemplar de tosa inu

sábado, 17 de septiembre de 2011

Cuando la RSCE recibió un tirón de orejas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

En el mundo del perro, como en muchísimos otros ámbitos, no siempre triunfa el mejor preparado, ni el más apto, ni siquiera el más ético. Muy al contrario, con frecuencia el nepotismo, las relaciones y contactos al más alto nivel, o el dinero, hacen que absolutos ineptos gocen de posiciones, cargos y atribuciones que no merecen.

El problema en la cinofilia es de hecho aún mayor, ya que se trata de un entorno bastante cerrado,  estanco, donde no corre el aire; a menudo poblado por gente con escasa formación intelectual; articulado en torno a una densa red de clubs y asociaciones en los cuales la normativa interna muda con facilidad al gusto del presidente de turno;  y en definitiva, donde hay poco lugar para la innovación, la participación democrática y la libre competencia en igualdad de condiciones.

Pero cuando es la organización rectora superior la que incurre en todo tipo de irregularidades y errores, de verdad que entonces tenemos un problema grave...

lunes, 12 de septiembre de 2011

Documental presa canario

Interesante documental realizado por Triunvirato Films y producido por el afijo  Del Altet. Resulta muy útil como primer acercamiento a la “raza”, en la medida que aporta gran cantidad de testimonios gráficos y una visión general razonablemente correcta, pese a que buena parte del metraje abunde también en los tópicos y mixtificaciones de siempre. La entrevista que se le realiza a Juan Carlos Asensio, una figura absolutamente polémica y también clave  en la difusión de líneas de trabajo del presa canario, es altamente recomendable:




viernes, 9 de septiembre de 2011

Qué viejos recuerdos me trae la web de Irema Curtó Kennels

Ayer, navegando sin un rumbo fijo por el proceloso océano cibernético, acabé en la web de Manuel Curtó, un personaje del mundo del presa canario, sin duda controvertido, pero que se tiene ganado un lugar propio en la cinofilia española.

Otro día hablaremos más detenidamente de toda su labor, para unos encomiable y para otros nefasta, en la promoción del perro oriundo de las Islas Afortunadas. Hoy, sin embargo, sólo me detendré en los recuerdos que me evoca su página, transportándome 14 años atrás , cuando empezaba a curiosear por  internet y casualmente di con ella. Aquel portal temático, junto a pitbullmanía , era de lo poco potable que uno podía encontrar en el panorama cinófilo del momento.

sábado, 3 de septiembre de 2011

El bandog:

El título que sirve de presentación a este artículo, bien podría aparecer en plural, ya que son muchos los significados que se esconden tras el término bandog; a continuación trataremos de definir y situar en el contexto adecuado cada uno de ellos:


El “bandogge” histórico:

En el artículo dedicado a los terrier de tipo bull ya hablamos del mítico “bandogge”  (la grafía original y más adecuada cuando nos referimos a ese periodo), un perro descendiente de los primeros molosos británicos que ya en la Baja Edad Media ( siglos XI-XIV) se había comenzado a distanciar del moloso tipo mastiff, dando lugar a un can de presa, de menor tamaño y con una movilidad mucho mayor. Sin lugar a dudas fueron estas castas las que ya en el siglo XVII pasaron a ser clasificadas bajo el término bulldog.



Sobre estas líneas dos representaciones pictóricas que nos dan una idea del posible aspecto que pudieron tener los bandogge históricos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...