sábado, 13 de agosto de 2011

Los terrier tipo bull

Dentro del grupo de los molosos y perros de presa, la familia de los terrier tipo bull tiene por derecho propio un lugar destacado. Casi todo el mundo, incluso el lego en la materia, ha oído hablar alguna vez de la fortaleza y tenacidad legendarias del pit bull - exageradas en el imaginario popular hasta el paroxismo- o es capaz de reconocer la peculiar silueta de un bull terrier inglés. Y es que razas como las que acabo de citar, junto al american staffordshire terrier y al staffordshire bull terrier, son casi ubicuas, habituales de cualquier certamen canino que se precie, imagen de campañas publicitarias y centro de polémicas en la prensa sensacionalista.

 En los años 30 el pit bull "Pete the Pup"- hijo del mítico "Earl´s Tudor Black Jack"- aparecía en la serie televisiva "La pandilla"

En este artículo pretendo hacer un recorrido general desde el origen de la estirpe hasta el momento en que surgen razas diferenciadas y perfectamente estandarizadas, deteniéndome con especial atención en la fase de desarrollo de cada uno de los grupos.

Orígenes:

Los terriers tipo bull son, en esencia, el producto del mestizaje entre molosos y terriers; esa es la verdad fundamental, avalada por todas las fuentes históricas y aceptada por la casi totalidad de expertos, a excepción de algún que otro excéntrico de los que hablaremos más adelante, que a día de hoy no han sido capaces de argumentar con datos nada de lo que dicen.

El segundo punto que hay que tener claro es que el origen geográfico de este conjunto de razas es originariamente Gran Bretaña, más tarde algunos de los miembros de la familia se terminaron de consolidar en EE.UU.  y otros incluso acabaron en lugares tan exóticos como la India – recordemos a los bull terrier tipo Hinks exportados a las colonias británicas del Punjab. Pero el punto de partida inicial fue en todos los casos el mismo: Inglaterra, Escocia e Irlanda.

martes, 2 de agosto de 2011

Homenaje a Pit Bull Manía

Un comentario, dejado por un internauta en el anterior artículo, me ha traído a la memoria recuerdos de los tiempos en que internet daba sus primeros pasos y empezaron a surgir aquellos foros cinófilos en los que algunos echábamos horas y horas debatiendo sin cesar.

El primero que yo conocí fue el de "Pit Bull Manía", en 1997, una web entrañable, alojada en geocities , con aquel aire de diseño artesanal que tenían todas las webs en los años 90 del pasado siglo, cuando crear una página suponía pasarte unas cuantas horas programando en html y nada era tan fácil e inmediato como los servicios de blogs actuales.

La portada de inconfundible estética geocities de Pit Bull Manía

miércoles, 27 de julio de 2011

El Dr. Zimen y los PUWOS

Este excelente artículo forma parte del libro de Klaws Thews , "ETOLOGÍA; la conducta animal, un modelo para el hombre", publicado en España en 1976 por la editorial Círculo de Lectores. En él se aborda el experimento de hibridación entre caniches y lobos, llevado a cabo por el Dr. Eric Zimen, con el objeto de estudiar el proceso de domesticación del perro.

El texto tiene especial interés para todos los cinófilos, y por extensión también para los seguidores de este blog, en tanto en cuanto trata aspectos fundamentales acerca del comportamiento del lobo y de los primeros canes domésticos, las dificultades de selección de tipos raciales mestizos, y la consecuente disparidad entre conducta, fenotipo y genotipo.

Debido a la antigüedad de la edición, es posible que el lector encuentre algunas expresiones poco actuales y una traducción del alemán original no del todo correcta. Asimismo se ha de tener en cuenta que en el momento de la redacción del texto no existían certezas de tipo genético acerca del origen del perro, con lo cual son todavía más admirables las conclusiones a las que llega el autor basándose tan sólo en conjeturas producto de la observación empírica.
Me he tomado la libertad de complementar el artículo con una colección de fotos que no aparecían en la edición original, y también de señalar en negrita los pasajes que, en mi opinión, considero más interesantes:

(…)


El Dr. Erik Zimen, nacido en 1941, es sueco de nacimiento, pero vive en Alemania, donde se ha casado, desde sus años de estudiante. Desde su casa con vista a la selva de Baviera, nos cuenta cómo nació su dedicación a los perros y sobre todo a los lobos, a través del profesor Herre, investigador de fama internacional en materia de animales domésticos.
“Oí hablar por primera vez del profesor Herre siendo estudiante de zoología en Zurich. Se decía que tenía lobos que cruzaba con caniches grandes. Los “puwos” (abreviatura del alemán Pudel-wölfe= “Lobo-caniches”) resultantes eran al parecer unos animales muy divertidos."



Ejemplos de puwos ( lobo x caniche gigante) de segunda generación


martes, 14 de junio de 2011

La raza con los ejemplares más caros del mundo

El perro más caro del mundo se llama Hong Dong - Big Splash en inglés- y es un mastín tibetano de 11 meses de edad- dogo del Tíbet según la nomenclatura de la FCI. El animal en cuestión ha sido vendido en China recientemente por un precio de 10 millones de yuanes, lo cual traducido a euros vienen a ser  1,1 millones.

Se trata de un ejemplar de color rojo, una tonalidad admitida en el estándar, pero muy poco común -  la preferida en China por su caracter simbólico en esa cultura- , y al parecer procedente de un criadero muy famoso en el país asiático, Tibetan Mastiff Garden, en Laoshan; su responsable , de nombre Lu Liang,  está produciendo los perros más valorados en los certámenes de belleza chinos.

El animal, en palabras de Lu Liang, es de unas excelentes líneas y además ha sido mimado desde el nacimiento, siendo alimentado exclusivamente con carne de pollo y vaca, aderezada con todo tipo de exquisiteces propias de la cocina china.

El comprador ha sido un multimillonario chino vinculado al negocio del carbón, y , aunque no se encuentre preciamente necesitado de dinero, va a poder hacer caja con cada una de las montas de su semental, ya que las piensa cobrar a 15.000 €.

Hong Dong ha desbancado al anterior campeón mundial en precio, otro mastín tibetano de nombre Red Lion - León rojo- que "sólo" costó 1.050.000 € , 50.000 menos.

Hong Dong, el perro más caro del mundo

sábado, 11 de junio de 2011

Genética ; el doctor Cattanach

En un sentido totalmente opuesto al del anterior artículo,  se encuentra esta historia, que viene a ser lo que sucede cuando un profesional de la biología decide adentrarse en la cría de perros de raza y emplea sus conocimientos para solucionar un problema concreto.

Este es el caso del Doctor Bruce Cattanach, un genetista británico que casualmente también era un gran aficionado al bóxer, y que un buen día , en un principio como parte de un estudio teórico y académico , se planteó la posibilidad de conseguir ejemplares de bóxer que naciesen con el rabo corto . Para ello decidió mestizarlos con la variedad Pembroke de corgi galés, que es una raza con un alto porcentaje de ejemplares rabones, y aquí está lo que ocurrió:

Primera generación:

El doctor Cattanach toma a una hembra blanca de bóxer ( ejemplares que pese a ser tan de pura raza como cualquier otro no son aceptados en concursos) y la cruza con un macho de corgi rabón. Los cachorros resultantes cumplen las expectativas y mantienen una gran uniformidad física, tienen rasgos de la madre y del padre mezclados, pero todos son muy similares entre sí - como sabe cualquiera con algún conocimiento de zootecnia los mestizos de primera generación son SIEMPRE  muy homogéneos;  con los míticos PUWOS (hibridos de Caniche gigante y Lobo) de konrad Lorenz Erik Zimen pasaba lo mismo, pero de ese fascinante experimento hablaremos en otro artículo.

Hembra mestiza de primera generación

Los perros obtenidos fueron uniformes, de patas cortas y pelo semilargo (porque estos rasgos del Corgi sí que son dominantes y por las combinaciones genéticas en la primera generación no hay lugar a otra posibilidad) y de los 7 , 5 fueron rabones.

viernes, 10 de junio de 2011

Mixtificaciones, tópicos y miserias de la cinofilia: genética (primera parte)

Este artículo es el primero de toda una serie completa de escritos, a través de los cuales iré desgranando y analizando todos los falsos mitos, embustes y fantasías alucinadas que uno puede escuchar a diario, tanto en boca de simples aficionados, como de gentes con cierto recorrido en el mundo del perro, ya sean criadores, divulgadores o miembros destacados de ciertos clubs caninos.

También me adentraré en los terrenos más cenagosos de la cinofilia, en todo lo que mucha gente no quiere que se sepa, las trampas y timos en las que incurren bastantes afijos que engañan sistemáticamente a sus clientes, las bajezas de cierta gente que pretende ir de iluminada y que lo único que busca realmente es el interés crematístico o la fama, los egos infantiles de ciertos personajes que no soportan críticas y emprenden verdaderas persecuciones en contra de cualquiera que alce la voz más allá de lo permitido, en definitiva, las verdades a gritos que todos que llevamos un tiempo en torno a este tinglado conocemos de sobra.

Hoy, para empezar, abordaremos un tema aparentemente muy teórico, pero del que todo mundo, desde el novato recién llegado hasta el criador más experimentado, habla sin parar… LA GENÉTICA

miércoles, 1 de junio de 2011

Estilos de ataque lanzado (primera parte)

En este video de National Geographic podemos ver una interesante comparativa entre diferentes razas caninas a la hora de atacar a un figurante. La grabación en cuestión es un extracto de un documental en el cual se estudia al Canis Dirus , un especie de lobo prehistórico ya extinguido, y para ello analizan las pautas de comportamiento de algunos cánidos actuales, entre ellos el perro doméstico.



Lo interesante de la filmación radica en que toman a cuatro tipos caninos muy definidos: el american bulldog (moloso tipo bull) , el pastor belga malinois (lupoide ligero) , el pastor holandés (lupoide de tamaño grande) y a un perro de tipología “mastiff” o dogo primitivo – podría ser alguno de los intentos por recuperar al mastiff medieval que se estan llevando a cabo en EE.UU. a través de diversos mestizajes con tosa, fila brasileño etc , ya que es evidente que no es un mastiff inglés estándar.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...