sábado, 17 de septiembre de 2011

Cuando la RSCE recibió un tirón de orejas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

En el mundo del perro, como en muchísimos otros ámbitos, no siempre triunfa el mejor preparado, ni el más apto, ni siquiera el más ético. Muy al contrario, con frecuencia el nepotismo, las relaciones y contactos al más alto nivel, o el dinero, hacen que absolutos ineptos gocen de posiciones, cargos y atribuciones que no merecen.

El problema en la cinofilia es de hecho aún mayor, ya que se trata de un entorno bastante cerrado,  estanco, donde no corre el aire; a menudo poblado por gente con escasa formación intelectual; articulado en torno a una densa red de clubs y asociaciones en los cuales la normativa interna muda con facilidad al gusto del presidente de turno;  y en definitiva, donde hay poco lugar para la innovación, la participación democrática y la libre competencia en igualdad de condiciones.

Pero cuando es la organización rectora superior la que incurre en todo tipo de irregularidades y errores, de verdad que entonces tenemos un problema grave...

lunes, 12 de septiembre de 2011

Documental presa canario

Interesante documental realizado por Triunvirato Films y producido por el afijo  Del Altet. Resulta muy útil como primer acercamiento a la “raza”, en la medida que aporta gran cantidad de testimonios gráficos y una visión general razonablemente correcta, pese a que buena parte del metraje abunde también en los tópicos y mixtificaciones de siempre. La entrevista que se le realiza a Juan Carlos Asensio, una figura absolutamente polémica y también clave  en la difusión de líneas de trabajo del presa canario, es altamente recomendable:




viernes, 9 de septiembre de 2011

Qué viejos recuerdos me trae la web de Irema Curtó Kennels

Ayer, navegando sin un rumbo fijo por el proceloso océano cibernético, acabé en la web de Manuel Curtó, un personaje del mundo del presa canario, sin duda controvertido, pero que se tiene ganado un lugar propio en la cinofilia española.

Otro día hablaremos más detenidamente de toda su labor, para unos encomiable y para otros nefasta, en la promoción del perro oriundo de las Islas Afortunadas. Hoy, sin embargo, sólo me detendré en los recuerdos que me evoca su página, transportándome 14 años atrás , cuando empezaba a curiosear por  internet y casualmente di con ella. Aquel portal temático, junto a pitbullmanía , era de lo poco potable que uno podía encontrar en el panorama cinófilo del momento.

sábado, 3 de septiembre de 2011

El bandog:

El título que sirve de presentación a este artículo, bien podría aparecer en plural, ya que son muchos los significados que se esconden tras el término bandog; a continuación trataremos de definir y situar en el contexto adecuado cada uno de ellos:


El “bandogge” histórico:

En el artículo dedicado a los terrier de tipo bull ya hablamos del mítico “bandogge”  (la grafía original y más adecuada cuando nos referimos a ese periodo), un perro descendiente de los primeros molosos británicos que ya en la Baja Edad Media ( siglos XI-XIV) se había comenzado a distanciar del moloso tipo mastiff, dando lugar a un can de presa, de menor tamaño y con una movilidad mucho mayor. Sin lugar a dudas fueron estas castas las que ya en el siglo XVII pasaron a ser clasificadas bajo el término bulldog.



Sobre estas líneas dos representaciones pictóricas que nos dan una idea del posible aspecto que pudieron tener los bandogge históricos

jueves, 25 de agosto de 2011

Documental "Off the chain" (el american pit bull terrier y las peleas)

Con este artículo queda inaugurada una nueva sección dedicada a los documentales y a todo tipo de testimonios videográficos que, por su especial interés, merezcan un lugar propio dentro del blog.

En esta ocasión os propongo un excelente trabajo de Bobby J.Brown que lleva por título  “Off the chain” – un juego de palabras con la conocida expresión propia del lenguaje más coloquial, que significa “sensacional” o “fantástico”, y que al mismo tiempo, en un sentido más literal, puede ser traducida como “libre o fuera de la cadena”. El documental, editado en 2005, es un acercamiento a la historia más dura del american pit bull terrier, desde sus orígenes hasta la situación actual, cuando ha pasado a convertirse en un símbolo de violencia y trasgresión, a través de ciertos clichés culturales enmarcados en la estética urbana de los últimos 30 años. El argumento principal gira en torno al sucio negocio de las peleas en EE.UU. , abordando el tema desde todos los puntos de vista posibles. De este modo, a lo largo del metraje, aparecen los testimonios de “peleadores” de perros, de policías que persiguen estas actividades, de propietarios, de voluntarios de asociaciones pro-derechos de los animales, etc.


En los países de lengua castellana el documental se ha editado bajo el título de “Pitbull: Enemigo público no. 1” , pero desgraciadamente se ha acortado la duración con respecto al original, así que he optado por implementar las dos versiones y recomiendo ver la de lengua inglesa– la opción de subtítulos que tiene you tube es una buena alternativa para “enfrentarse” a esta última.

sábado, 13 de agosto de 2011

Los terrier tipo bull

Dentro del grupo de los molosos y perros de presa, la familia de los terrier tipo bull tiene por derecho propio un lugar destacado. Casi todo el mundo, incluso el lego en la materia, ha oído hablar alguna vez de la fortaleza y tenacidad legendarias del pit bull - exageradas en el imaginario popular hasta el paroxismo- o es capaz de reconocer la peculiar silueta de un bull terrier inglés. Y es que razas como las que acabo de citar, junto al american staffordshire terrier y al staffordshire bull terrier, son casi ubicuas, habituales de cualquier certamen canino que se precie, imagen de campañas publicitarias y centro de polémicas en la prensa sensacionalista.

 En los años 30 el pit bull "Pete the Pup"- hijo del mítico "Earl´s Tudor Black Jack"- aparecía en la serie televisiva "La pandilla"

En este artículo pretendo hacer un recorrido general desde el origen de la estirpe hasta el momento en que surgen razas diferenciadas y perfectamente estandarizadas, deteniéndome con especial atención en la fase de desarrollo de cada uno de los grupos.

Orígenes:

Los terriers tipo bull son, en esencia, el producto del mestizaje entre molosos y terriers; esa es la verdad fundamental, avalada por todas las fuentes históricas y aceptada por la casi totalidad de expertos, a excepción de algún que otro excéntrico de los que hablaremos más adelante, que a día de hoy no han sido capaces de argumentar con datos nada de lo que dicen.

El segundo punto que hay que tener claro es que el origen geográfico de este conjunto de razas es originariamente Gran Bretaña, más tarde algunos de los miembros de la familia se terminaron de consolidar en EE.UU.  y otros incluso acabaron en lugares tan exóticos como la India – recordemos a los bull terrier tipo Hinks exportados a las colonias británicas del Punjab. Pero el punto de partida inicial fue en todos los casos el mismo: Inglaterra, Escocia e Irlanda.

martes, 2 de agosto de 2011

Homenaje a Pit Bull Manía

Un comentario, dejado por un internauta en el anterior artículo, me ha traído a la memoria recuerdos de los tiempos en que internet daba sus primeros pasos y empezaron a surgir aquellos foros cinófilos en los que algunos echábamos horas y horas debatiendo sin cesar.

El primero que yo conocí fue el de "Pit Bull Manía", en 1997, una web entrañable, alojada en geocities , con aquel aire de diseño artesanal que tenían todas las webs en los años 90 del pasado siglo, cuando crear una página suponía pasarte unas cuantas horas programando en html y nada era tan fácil e inmediato como los servicios de blogs actuales.

La portada de inconfundible estética geocities de Pit Bull Manía

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...